Culmina el 2022 y con él un año de intenso quehacer para los majagüenses que, en medio de carencias materiales superaron las dificultades y dijeron presente desde los diferentes sectores y ámbitos de la sociedad.
La Unidad Empresarial de Base Producción Majagua, perteneciente a la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Centro, sobrecumplió el plan de crudo al 109 por ciento durante el primer semestre del año. A estos resultados se sumaron también la culminación de un grupo de obras socioeconómicas para el bienestar del pueblo, las cuales hicieron posible que los petroleros majagüenses recibieran la condición Latir Avileño; galardón que otorga el Comité Provincial del Partido a quienes sin desatender sus puestos laborales ayudan a mejorar la calidad de vida de los avileños.
Incrementar la producción de alimentos fue una prioridad de los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Fábrica de Conservas en Majagua. De enero a mayo los conserveros procesaron unas 5 mil 40 toneladas del vegetal, de un plan de 8mil 400 que contrataron con la agricultura. Aunque la industria se preparó para asumir una contienda sin precedentes, la falta de materia prima y la baja calidad de la hortaliza dieron al traste con el proceso fabril y no se lograron los rendimientos estimados.A pesar del incumplimiento de la industria, el colectivo se preparó para asumir otros compromisos pactados en las líneas de producción como la piña y el mango, al mismo tiempo que, aceptó el reto de elaborar más del 60 por ciento del balance nacional de la compota Osito con destino a la canasta familiar normada de 10 provincias cubanas.
Como parte de la estrategia de desarrollo de las produccionesdesde el 2021 se erige en el suroeste avileño, el Proyecto Local Agroindustrial Guamajales amplía la diversidad de alimentos para el consumo social, a partir de la transformación y mejor aprovechamiento de los productos agrarios de la comunidad. Esta pequeña fábrica, ubicada en el consejo popular de Orlando González extiende sus objetivos y alcance por todo el país, al tiempo que, constituye una vía de ingresos económicos para el territorio y una fuente de empleo para los habitantes de la demarcación.
En medio de limitaciones de insumos, piezas de repuesto y otros recursos la agricultura en el suroeste avileño mostró ligeros avances. Osvaldo López Martínez, delegado de la agricultura, significó el 2022 como un año difícil para los productores debido a la carencia de los fertilizantes y otros productos químicos necesarios para las cosechas. No obstante, se cumplió con los planes de siembra de las tres campañas al 101.0 por ciento, así como el de producción con unas 40 mil toneladas de alimentos. Aún así, persisten inconformidades en la población, pues no se logró entregar los volúmenes de granos y hortalizas correspondientes al encargo estatal. De igual manera se incumplió con la entrega de leche pactada con la industria, pues de un plan de más de un millón de litros solo se acopió unos 966 mil 785 L. Sin embargo, el plan de venta al comercio se sobrecumplió al 120.0 por ciento.
El trabajo sistemático de los productores del sector Apícola en Majagua permitió el sobrecumplimiento del plan de producción de miel, como resultado de los índices de eficiencia alcanzados durante el 2022. Al significativo aporte resaltó la labor y buen manejo de las colmenas de la UBPC La Manchuria, quienes aportaron al plan anual unas 80 toneladas de meladura, de un plan de 29. Paralelamente a la obtención de miel los apicultores majagüenses sobrecumplieron los compromisos de cera, propóleo y la entrega de abejas reinas, en los cuales establecieron records históricos, y lograron culminar el año como el mejor de la provincia avileña.
El 2022 fue un año complejo para la Salud Pública en Majagua.Aún cuando se logró consolidar el control de la Covid-19, numerosos desafíos demandaron esfuerzos del ejército de batas blancas en diversos escenarios.Germán Pérez Sosa, director municipal de salud, dijo que, el pasado calendario fue intenso para los galenos majagüenses, quiénes enfrentaron retos y desafíos durante varios meses del año por causas y consecuencias del Dengue.Otro de los programas dónde no se cumplió con los indicadores establecidos fue el Programa Materno Infantil, (PAMI).»Durante el último trimestre del año trazamos nuevas estrategias y proyecciones de trabajo para enfrentar un 2023 en mejores condiciones y cumplir con los indicadores que se nos quedaron pendientes, expresó Pérez Sosa.En otro momento se refirió al éxito del Programa de Donación de Sangre, el cuál lleva varios años a la vanguardia en la provincia avileña.
El 2022 fue un año de arduo trabajo para los majagüenses. El impulso y sobrecumplimiento de los programas como la producción de alimentos, la construcción de viviendas, la circulación mercantil entre otros, signó los preparativos para que el municipio alcanzara la sede de las actividades centrales por el 26 de Julio en la provincia avileña. Con algarabía y gran júbilo el pueblo recibió la noticia, y de inmediato comenzó a trabajar. En tan solo 14 días, y en medio de limitaciones económicas y escasez de recursos, los majagüenses no escatimaron esfuerzos y transformaron los espacios públicos y las instituciones a fin de mejorar la calidad de vida de la población.
Bajo el lema «Uniendo Tradiciones» tuvo lugar la cuadragésima edición de la semana de la cultura en Majagua. Como es costumbre, cada mes de diciembre, la festividad de los Bandos Azul y Rojo reunió a miles de seguidores de dentro y fuera del territorio. Durante cuatro días, la celebración se hizo eco de las tonadas, la lírica y el punto guajiro a través de las agrupaciones parranderas locales y del elenco del programa televisivo Palmas y Cañas, quienes hicieron derroche de la creatividad y el virtuosismo artístico. Como colofón del evento estuvo la salida de los Bandos, y a pesar de que este año no fue competitivo, los seguidores de Pepe y Doña Joaquina mostraron en el escenario lo mejor de la cultura popular y tradicional.
Nuevamente las aulas cubanas volvieron a llenarse de vida con la alegría contagiosa de sus niños.Así se evidenció en los 33 centros educativos majagüenses tras el inicio de las actividades docentes correspondiente al curso escolar 2022-2023. Con una cobertura docente favorable más de 3 mil estudiantes de la enseñanza general retornaron a las aulas para recibir el nuevo diseño curricular cuya prioridad es la asimilación de los contenidos con la mayor calidad posible.Según Zaily Pérez Ulloa, directora municipal de Educación, el pasado año fue muy intenso para los educadores, quienes se empeñaron en sacar adelante este sector. «Una de las funciones fundamentales durante esa etapa fue la reparación y el mantenimiento a varios centros educativos, donde se ejecutó el presupuesto asignado al cien por ciento».Entre ellas sobresalen la escuela Ángel Carbonell en la comunidad Los Hoyos, esc. Doña Emilia González Echemendia en el consejo popular de Orlando González y el Campamento de Pioneros Exploradores Roberto Rodríguez en Majagua.»Durante el 2022 también egresaron de las escuelas pedagógicas 22 estudiantes de las especialidades maestro primario, física, química e inglés; todos con ubicación laboral en los centros educativos nuestros», acotó Pérez Ulloa.En otro momento la titular del ramo dijo que, están enfrascados para este curso 2023 en cumplir nuevas metas como es la preparación de los estudiantes de duodécimo grado para las pruebas de ingreso, y ejecutar el plan de ingreso a las carreras pedagógicas, con énfasis en la especialidad de maestro primario.
En Majagua el programa de la vivienda del 2022 concentró sus esfuerzos y potencialidades endógenas para culminar en tiempo las modalidades constructivas del plan estatal, células básicas y por esfuerzo propio. Gracias a la laboriosidad de un grupo de hombres y mujeres se logró cumplir el plan al 102 por ciento.Acciones Comunitarias. Otro de los programas en los que se trabajó fue en la Atención Comunitaria. Una iniciativa gubernamental que ha contribuido a la solución de múltiples planteamientos de los electores.Gracias a la implementación de la tarea y atendiendo a la disponibilidad de recursos materiales y financieros, el programa favoreció el mejoramiento de comunidades vulnerables como Limones Palmero, Orlando González y Mamonal, dónde se han materializado obras de impacto social y acciones de mantenimientos, indispensables para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
A esto se suma también las iniciativas de varios proyectos para el desarrollo local dirigido a los principales polos productivos y cadenas de valor intermunicipales. Estas experiencias constituyen un ejemplo de cuanto puede lograrse desde la comunidad para aportar al tan necesario autoabastecimiento territorial.
Por Yeilys Rodríguez Sánchez