Casi desierta de documentos, la superficie de la mesa de trabajo revela lo mismo que trasmite la fisonomía de Celia María López Reyes: seguridad y dominio de su labor. Desde el momento en punto que comienza el intercambio con el equipo de Invasor, la presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Morón lo adereza con una sonrisa a flor de labios y reflexiones al borde de cada respuesta, pero antes de la primera interrogante toma la delantera para insistir en algunos resultados globales, los que hicieron posible que el territorio ganara la sede del acto provincial por el Día de la Rebeldía Nacional.
—Al cierre del primer semestre de 2024, Morón exhibe un panorama favorable en cuanto a indicadores económicos y sociales fundamentales. En cuanto a economía puede ilustrarse esta afirmación con el hecho de que es un municipio superavitario, que ingresa más de 270 millones de pesos al presupuesto, un 10 por ciento por encima de lo previsto. Se cumple con la campaña de siembra y la entrega de leche a la industria, y en general, con un grupo de indicadores físicos importantes.
“Tampoco puede pasarse por alto que el cobro de multas se encuentra al 98 por ciento; históricamente el territorio ha estado por debajo del 94, de modo que el actual índice lo evaluamos como un logro. A estos aspectos, se agrega la favorable situación en el sector educacional. La cobertura docente se encuentra al 97 por ciento, hemos logrado reincorporar personal docente al sistema, ninguna escuela está evaluada de regular o mal, dado que muestran un buen estado constructivo, y si de Salud Pública hablamos, la tasa de mortalidad infantil se mantiene en 0, el índice de bajo peso al nacer se comporta por debajo de 5 (4,2), no se reportan muertes maternas, y disponemos de una cobertura total del médico y la enfermera de la familia.”
—Sigue mejorando la situación del Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez.
—El Hospital se favorece con un sistema de atención y chequeo por parte de las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, que nosotros acompañamos y reforzamos. Cada área está apadrinada por una institución u organismo del área norte de la geografía avileña, pero vale aclarar que se trata de un plan integral que antecede al resto de las acciones que actualmente ejecutamos para saludar el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
“Se ha logrado arreglar un número importante de salas, algunas ya reinauguradas, otras saldrán en fecha cercana. No solo se consolida un trabajo sostenido para mejorar las condiciones materiales, también se atiende directamente a los trabajadores de las diferentes áreas porque los padrinos los consideran y valoran como suyos, si van a estimular a sus respectivos colectivos, o favorecerlos con algunos recursos. A quienes laboran en esta compleja institución se les tributa, además, una feria agropecuaria”.
—¿Pudiera referirse a la integración efectiva de las fuerzas en otros ámbitos?
—Es muy difícil ejemplificar porque se corre el riesgo de obviar al resto, pero vale destacar la labor de la Empresa Pecuaria Genética de Turiguanó, en cuyo radio de acción se encuentran cuatro circunscripciones y que ha prestado especial atención a todos los procesos que allí han transcurrido. El aporte de la brigada de construcción fue decisivo el pasado año, cuando dicha entidad se convirtió en la segunda de la provincia en prestar servicios de cuidado y educación a los hijos de sus trabajadores, mediante la creación de la Casita Infantil Principitos de Celia; esta vez la impronta de su quehacer se aprecia en distintos objetos de obra acometidos en la comunidad Comandante Fajardo, donde solo queda pendiente la reparación capital del baño de la escuela primaria.
“Pero también codo a codo con los padrinos, se aprecia lo que puede lograrse en la base. Hay muchísimos casos, está lo que se conseguido mediante la guía y el ejemplo personal de Máximo Ojeda Pérez, delegado de la Circunscripción número 10 del Consejo Popular Oeste, donde el movimiento de masas y la participación de diversos factores redunda en áreas embellecidas, una recreación sana y un trabajo comunitario integrado digno de señalar.
“En comunidades alejadas de la cabecera municipal como son los casos de La Serrana y Santa Bárbara se repararon la tienda, el consultorio, el círculo social, van a tener un micro parque. Algo muy parecido ha estado ocurriendo en Edén, Saladrigas, El Paraíso…, nada de eso se hubiera conseguido sin el accionar consciente de los pobladores. Hemos sido muy enfáticos en que nuestros delegados, con la comunidad, con los factores, con el pueblo, intervengan en la reparación, en el mantenimiento, convencidos de que cuando las personas participan, mantienen y perduran las obras.
“Otra arista de la participación involucra a los actores no estatales, ellos también aportan a la hora de resolver problemas y se muestran muy comprometidos con la calidad y con respetar los plazos de ejecución previstos. Sin que pueda mencionarlos a todos, citaría a varios responsabilizados con acciones y tareas que deben cumplimentarse próximamente, como son los casos de Yunior, Alejandro Falcón, y un proyecto de desarrollo local que se identifica como Soluciones Constructivas Nueva Imagen”.
—¿Se tuvo en cuenta las demandas y necesidades formuladas por los electores en la propuesta de obras y acciones a ejecutar en saludo al 26 de Julio?
—Siempre insisto en que el plan se conformó e inició desde las instituciones, desde la base, desde los organismos, en función de hacer cosas nuevas, mejorar la calidad de vida y embellecer nuestra ciudad. La concepción inicial abarcaba acciones de reparación y mantenimiento relacionadas con 16 planteamientos de los electores, seis de los cuales están inscriptos en el plan de la economía del territorio. Un grupo de esas necesidades y demandas quedarán solucionados en cuanto a los viales, acueducto y alcantarillado, la recogida de desechos sólidos que, por diversas causas, no se ha logrado estabilizar. Y digo un grupo porque no todo puede solucionarse al mismo tiempo, teniendo en cuenta las actuales circunstancias, agravadas considerablemente a partir de un contexto de crisis global y en el caso de la economía nacional, con el recrudecimiento del bloqueo por parte de la actual administración estadounidense.
—Algún adelanto de lo que acontecerá en la mañana del 24 de julio.
—El acto provincial se desarrollará en el área donde se ubica el símbolo de la ciudad de Morón, por tal motivo en el Parque de las Madres se trabaja en la instalación eléctrica, la reparación del piso y restauración de los bancos. Orlando Concepción González, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio Primero de Enero, le imprime su acostumbrado sello y talento al guión. Después del acto se efectuará una feria popular, en la que esperamos ofrecer más de una sorpresa. Como es habitual en este tipo de conmemoraciones, se entregarán estímulos a los municipios, instituciones y organismos destacados de la provincia y el municipio, y en compañía de las principales autoridades de Ciego de Ávila se cortará la cinta en aquellos puntos donde quedará evidenciado que un 26 de pueblo siempre es posible en Morón.
Tomado de Invasor