Extremar los mecanismos organizativos para que el abasto de agua potable sea una garantía aún en circunstancias extremas, devino orientación esencial del Consejo de Defensa Provincial (CDP), reunido este lunes en Ciego de Ávila.

Cuando la tormenta tropical Oscar y la actual contingencia energética multiplican las adversidades en el entorno nacional, Julio Heriberto Gómez Casanova, en su carácter de Presidente del máximo órgano estatal y político del territorio en situaciones excepcionales, indicó centrar las prioridades en la solución del abasto del líquido en escenarios puntuales.

“Aún en el peor de los escenarios, que no es el actual, la prioridad número uno tiene que ser el basto de agua”, reiteró el dirigente.

Para ello, ordenó determinar soluciones que ofrezcan garantías al pueblo donde se presentan las situaciones más complejas, como las apreciadas en seis edificios multifamiliares del Consejo Popular Onelio Hernández, en la capital provincial.

Obstáculos para el aseguramiento del líquido también repercuten en la calidad de vida de los habitantes de Ceballos y el Número 1 (municipio de Ciego de Ávila), Pedro Ballester (Primero de Enero), La Pedrera (Ciro Redondo) y Guayacanes (Majagua).

Para los miembros del CDP quedó precisado el mandato de acudir a diferentes mecanismos, entre ellos, el abasto mediante pipas, la utilización de grupos electrógenos de emergencia o el servicio eléctrico cuando la disponibilidad lo permita.

En cuanto a la capacidad de generación del microsistema creado en la provincia, Daniel Pérez García, director de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, dijo que en la mañana de este lunes se limitaba a una decena de megawatts, de ahí la importancia de establecer en cada caso la alternativa más viable.

Las circunstancias actuales ratifican la importancia de que todas las instancias tengan definidas las prioridades de trabajo para que nada quede sujeto a la improvisación, al punto que la máxima autoridad del territorio exigió que permanezcan por escrito en los escenarios donde se generan las decisiones y se perfeccionen las estrategias de comunicación.

También se pasó revista a la elaboración de comida económica por aquellas entidades que están en condiciones de hacerlo y que aseguren, además, la distribución en las comunidades.

Pero en ese sentido, Julio Heriberto Gómez Casanova insistió en que las potencialidades no se corresponden con los resultados, pues de 469 unidades del Comercio y la Gastronomía, solo lo hacen 156, según precisiones de Yadier Pérez Téllez, coordinador de programas del Gobierno provincial.

A esos esfuerzos se unen los que asumen unidades del sistema de la Agricultura y de la Industria Alimentaria, en las que también se aprecian reservas para ampliar las entregas.

El examen del acopio de leche, evidenció que tanto la Empresa Láctea como el sistema de la Agricultura deben estimular el aporte de mayores volúmenes del alimento con destino a los sectores priorizados de la población y el consumo social.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *