El proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba será votado hoy por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El inmoral bloqueo y la incorporación en la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo han causado pérdidas para Cuba, solo entre marzo de 2023 y febrero de 2024, de más de 5 000 millones de dólares.
- Siga la cobertura minuto a minuto en Cubadebate
En la jornada precedente, 31 naciones se pronunciaron por el levantamiento de esta injusta política. El representante de México ante la onu, Héctor Vasconcelos, dijo que es hora de abrir un nuevo capítulo y permitir que Cuba participe plenamente en la comunidad global, «sin las restricciones que impone este injusto e inhumano bloqueo».
Hoy el mundo será testigo de cómo, una vez más, poco o nada importa al Gobierno de turno en la Casa Blanca, lo que se disponga en la Asamblea General, pues, que bien pudo y aún puede usar sus prerrogativas para, al menos, suspender las 243 medidas que su antecesor, Donald Trump, adoptó unos días antes de abandonar el recinto presidencial, y, sobre todo, abolir la cínica acción de incluir a Cuba entre los países que patrocinan el terrorismo.
El informe de Cuba, en virtud de la resolución 78/7 de la AGNU, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, reconoce al bloqueo como el elemento central de la política de Washington hacia la Isla por más de seis décadas.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más 60 años de aplicación de esta guerra económica ascienden a 164 141.1 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.
Del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los daños y perjuicios materiales provocados a la economía y la sociedad cubanas por el bloqueo están estimados en 5 056.8 millones de dólares. La cifra implica un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente y, a la vez, refleja una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
13:20 – Zimbabue: El bloqueo es desactualizado e inhumano
La representante de Zimbabue declaró que las consecuencias nefastas del bloqueo son injustificables, pues niega a los cubanos el derecho a la libre determinación y el desarrollo.
«Somos también un país afectado por estas medidas unilaterales, por lo que entendemos la situación de nuestros hermanos cubanos», dijo.
Consideró que el apoyo general a la resolución muestra el consenso mundial en el sentido de que este bloqueo no solo es desactualizado, sino también inhumano.
Reiteró el llamamiento de su país a los Estados miembros para que no promulguen medidas restrictivas que vulneren los principios consagrados de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.
Instó a Estados Unidos a examinar su política de sanciones y levantar el bloqueo en su totalidad. «De esta manera, mostraría un verdadero compromiso con los derechos humanos».
«Somos plenamente solidarios con el pueblo cubano y seguimos firmes en nuestra convicción en que solo con el multilateralismo lograremos un mundo donde todos los países puedan trabajar en aras del desarrollo en condiciones de paz”, concluyó.
13:11 – Siria: Apoyamos la resistencia de Cuba al bloqueo
El representante de Siria renovó el apoyo constante e inquebrantable de Siria al hermano país de Cuba. «Apoyamos su resistencia al bloqueo».
A su vez, dijo que «apoyamos las posiciones de Cuba, que ha apoyado a nuestro país contra la guerra terrorista de la que hemos sido víctimas».
«Este bloqueo es una violación al derecho internacional –subrayó–. Por tanto, la delegación siria seguirá votando a favor del proyecto de resolución que estamos examinando, porque estamos convencidos del carácter justo de la posición cubana».
El diplomático recordó que todos los años la Asamblea General renueva su pedido a los sucesivos Gobiernos estadounidenses «para que levanten el bloqueo y retrocedan en esta política destructiva».
«Pedimos que desistan en sus intentos de aislar a este país, destruir su economía nacional y privarlo de sus necesidades básicas, intimidando a Gobiernos e instituciones bancarias y atacando todas las fuentes de ingresos nacionales».
«No puede continuar este daño», dijo, y destacó que su país siempre ha estado al lado del derecho internacional, apoya los valores de igualdad, justicia y equidad y responde a los pedidos de asistencia médica y humanitaria en todas las regiones del mundo.
«Mi país subraya que el bloqueo impuesto contra Cuba es una violación organizada de los derechos humanos del pueblo cubano. Es el principal obstáculo al progreso de los sectores económicos del país», afirmó.
La República Árabe Siria vive una situación similar a la de Cuba y otros países. «Somos blanco de medidas restrictivas y unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea de manera ilícita».
13:10 – Guyana: La Guerra Fría ha terminado
La delegación de Guyana recordó que el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EE.UU. a Cuba tiene ya 62 años. “Durante más de seis décadas, el pueblo cubano ha tenido que soportar inmensas trabas y dificultades en su andadura hacia el desarrollo”.
Subrayó que «la Guerra Fría ha terminado y las prescripciones políticas de aquella era también deberían finalizar».
«Guyana reafirma su voto a favor de la resolución en la cual se pide que se levante el bloqueo. Está en consonancia con nuestro apoyo al derecho de Cuba a lograr plenamente su desarrollo económico», dijo.
Sobre el reciente colapso del sistema eléctrico de Cuba, consideró que es una muestra de las consecuencias del bloqueo. También reiteró el llamado al Gobierno de EE.UU. a eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.
«Pese a que Cuba sigue estando en esta lista, todavía no se ha presentado un ápice de prueba que fundamente esa acusación de tamaña gravedad; al contrario, sí tenemos ejemplos innumerables de apoyo que ha dado a otros Estados, incluso mientras la propia Cuba sigue enfrentado situaciones sumamente difíciles», dijo el representante de Guyana.
Consideró que esta clasificación errónea de país patrocinador del terrorismo ha aumentado el alcance del bloqueo, que ya de por sí es devastador.
«La capacidad que tiene el país de responder a las necesidades de su población está aún más obstruida, cuando al igual que el resto del mundo está tratando de recuperarse de los efectos causados por la pandemia de covid-19», dijo.
«Cuba ha sido un asociado fundamental en la búsqueda de desarrollo de nuestro país. Nuestro sólido sector de la salud no habría sido posible sin la capacitación que se ha brindado en Cuba a centenares de profesionales guyaneses.
«La excelencia médica de renombre mundial que tiene Cuba es digna de aplausos, más aún teniendo en cuenta la asistencia que ha brindado a países que están desarrollando su sistema de salud, cuando ellos mismos enfrentan notables dificultades como consecuencia del bloqueo.
«El fin del bloqueo contra Cuba y el restablecimiento de la confianza y la reconstrucción de la amistad entre Cuba y Estados Unidos redundará en el beneficio de todo el Caribe y del hemisferio en su conjunto», sostuvo.
Agregó que esto significa que «todos estamos comprometidos con la Agenda 2030. Guyana está dispuesta a hacer lo que corresponda para lograrlo».
13:01 – China: Las sanciones y los bloqueos no pueden aplastar los deseos de otros pueblos
La delegación de China inició su intervención llamando a “Estados Unidos y a algunos países occidentales” a detener la aprobación de medidas unilaterales “contrarias al verdadero espíritu del multilateralismo y las tendencias de esta era”.
“Las sanciones y los bloqueos no pueden aplastar los deseos de otros pueblos ni son la solución para todo”, recalcó.
El diplomático recordó todas las ocasiones en que el mundo condenó el bloqueo y lo catalogó como un llamado justo de la comunidad internacional. “Es escandaloso que Estados Unidos, lejos de detener las sanciones, las haya incrementado, al incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.
China recordó que apoya la autodeterminación de los países y se opone a la hegemonía. “Exhortamos a Estados Unidos a que de inmediato y plenamente levante el bloqueo y elimine a Cuba como patrocinador del terrorismo”.
El país asiático reiteró las tradicionales relaciones de amistad con Cuba y elogió la cooperación y solidaridad histórica entre ambas naciones.
13:00 – Sudáfrica insta a promover diálogo transparente entre Cuba y EEUU
La representante de Sudáfrica transmitió los cordiales deseos de amistad y solidaridad al pueblo de Cuba.
«Sudáfrica mantiene un apoyo firme, junto con la mayoría de la comunidad internacional, en apoyo a que levanten el embargo económico.
«Nuestro país pide que se retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo», dijo.
Reiteró el llamado sudafricano a Estados Unidos para que retire todas las sanciones y opte por entablar un diálogo constructivo con Cuba.
«El programa de Sudáfrica con Cuba se ve entorpecido por el bloqueo», manifestó y calificó esa política de Washington como un obstáculo para que las empresas sudafricanas hagan negocios con el país caribeño.
Sin embargo, dijo, las relaciones de Cuba y Sudáfrica sirven de modelo ejemplar de cooperación sur-sur.
Comentó que la escasez de todos los productos básicos exacerbada por el bloqueo estadounidense ha dado lugar a niveles de hiperinflación especialmente altos en el sector alimentario.
«Los precios están fuera del alcance de la mayoría de los cubanos, especialmente los que no reciben remesas», señaló.
Asimismo, dijo que Cuba envía muchos profesionales como parte de programas de intercambio y tiene una industria emergente de biotecnología y farmacia. El bloqueo impide que se logre el pleno potencial de estos sectores, lo que da lugar a centenares de millones de dólares en posibles pérdidas de ingresos.
La consecución de la Agenda 2030 está amenazada, porque el bloqueo impide que un Estado miembro participe de manera justa en su propio desarrollo socioeconómico, apuntó.
Al concluir, la representante de Sudáfrica pidió a la comunidad internacional promover un diálogo transparente entre Cuba y Estados Unidos, tanto a nivel bilateral como por conductos de las estructuras adecuadas de Naciones Unidas para garantizar el progreso sostenible del pueblo cubano.
12:59 – Etiopía: El bloqueo no ha cambiado
La misión de Etiopía catalogó el bloqueo como “injustificable” y dijo que ha tenido graves consecuencias para la población cubana.
“Estas medidas siguen obstruyendo el progreso de la economía cubana, y lo que es más preocupante aún: el bloqueo no ha cambiado”, dijo el representante etíope.
El diplomático recordó el tradicional apoyo de la comunidad internacional a la resolución contra el bloqueo y pidió brindar la cooperación para que Cuba pueda hacer realidad su pleno potencial.
“Etiopía reiteró el llamado de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana a levantar el bloqueo contra Cuba”, dijo.
12:55 – Camboya pide poner fin al bloqueo contra Cuba
La delegación de Camboya apoyó las declaraciones de Singapur a nombre de la Asean, de Irak a nombre del G77 y de China y de Uganda a nombre del Mnoal.
El representante camboyano recordó que han transcurrido tres décadas desde que este proyecto de resolución se introdujera en la Asamblea General.
«Siempre tiene un apoyo aplastante, porque creemos en los fines y principios de la Carta de Naciones Unidas, del derecho internacional, del multilateralismo, de las reglamentaciones de libre comercio y de otras normas internacionalmente aceptadas. Creemos que son la piedra angular de un orden mundial justo y equitativo».
‘Mi delegación pide que se ponga fin al bloqueo económico a Cuba, que es contrario a la Declaración Universal de Derechos Humanos», afirmó.
Agregó que lo mismo se aplica a la extensión extraterritorial de las medidas coercitivas unilaterales de terceros países.
«Son actos que contravienen los principios de respeto mutuo y equitativo y de soberanía de los Estados, la independencia, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y la igualdad de derechos para el desarrollo socioeconómico.
«Camboya considera que el bloqueo durante los últimos 60 años no ha redundado en beneficio de nadie. Esta política injusta y discriminatoria no solo ha causado penurias al pueblo cubano, sino que va en contra de nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible», dijo ante la AGNU.
El representante de Camboya exigió que se excluya a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, “a fin de crear un entorno propicio para la normalización de las relaciones”.
12:41 – Malasia: Es evidente la necesidad de levantar el bloqueo
El representante de Malasia se sumó al reclamo internacional para el levantamiento del bloqueo y dijo que se “opone rotundamente” al establecimiento de medidas coercitivas contra cualquier país.
“Malasia también considera que estas medidas unilaterales limitan gravemente la capacidad de Cuba de mejorar sus condiciones económicas.
“Además de las pérdidas económicas, el bloqueo impide la adquisición de bienes esenciales para el pueblo cubano. Estas restricciones afectan el bienestar de la población, lo cual es agravado por la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”, señaló.
El diplomático dijo que es evidente la necesidad de levantar las sanciones, pues cada año la propia Asamblea General vota mayoritariamente a favor de Cuba.
12:39 – Santa Lucía: Debe respetarse la voluntad de la gran mayoría de la comunidad internacional
La representante de Santa Lucía reafirmó el compromiso sagrado con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, incluida la convivencia pacífica de las naciones.
«Reiteramos nuestro apoyo a la resolución, pues la imposición de medidas extraterritoriales socava el derecho al desarrollo y tiene consecuencias negativas para el goce de los derechos humanos de la sociedad y vida cotidiana del pueblo cubano».
Destacó que Cuba ha ayudado a su país en diferentes sectores como salud y educación y «tenemos la obligación humanitaria de responder cuando una nación caribeña lo necesita».
Agregó que la asistencia de Cuba al Caribe vía cooperación y apoyo directo «es prueba de su compromiso con nuestra agenda para el desarrollo».
Rechazó la incorporación de Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, calificándola como una decisión indebida y ofensiva.
«Ojalá esta resolución y la voluntad de la gran mayoría de las naciones del mundo sean acatadas y el espíritu indomable del pueblo cubano siga siendo inspiración», dijo.
Al finalizar, se sumó a los mensajes de solidaridad total con el Gobierno y el pueblo cubanos.
12:29 – Trinidad y Tobago: “El bloqueo tiene que parar, se necesitan todas las medidas para ello”
El representante de Trinidad y Tobago dijo que su país suscribe plenamente los principios fundamentales de igualdad soberana entre los Estados y la no injerencia en sus asuntos internos.
«La discriminación y la extraterritorialidad de las normas nacionales contravienen estos principios. Por lo anterior, tenemos la obligación de reiterar nuestro rechazo a la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales como forma de coacción política”, dijo ante la Asamblea General.
El diplomático expresó la “plena solidaridad con Cuba” ante un bloqueo que catalogó de “injusto e intervencionista”.
“El bloqueo torpedea las posibilidad de desarrollo económico y es una medida ilegítima. Tiene que cesar y se necesitan todas las medidas para ello”.
Trinidad y Tobago instó a fomentar una relación de respeto mutuo.
“No nos convence la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Pedimos su remoción de esta categoría sin fundamento.
“Hasta tanto no se permita al pueblo cubano vivir sin restricciones, la postura de Trinidad y Tobago será invariable a favor del fin del bloqueo”.
12:27 – Belarús: El bloqueo es una agresión contra un país soberano
El representante de Belarús se sumó a las intervencioned formuladas a nombre del Mnoal y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas.
Expresó el rechazo categórico a las medidas unilaterales y restrictivas de un Estado miembro de Naciones Unidas. «Es una vulneración del derecho internacional que socava el sistema de relaciones internacionales».
Dijo que el bloqueo vulnera el respeto de los derechos humanos y limita el derecho de Cuba a tener oportunidades justas para lograr el avance y desarrollo sostenible en pie de igualdad con otros países.
«La principal víctima es el pueblo cubano», subrayó, al referirse a las restricciones ilegales en sectores como el bancario, el financiero o el turístico… «Es una violación de los derechos humanos dañando a millones de cubanos, genera incertidumbre económica y falta de oportunidades».
Afirmó que el bloqueo es la medida de declaración de guerra más inhumana que se haya ejercido jamás contra un Estado independiente.
Denunció que el bloqueo afecta el comercio entre Cuba y terceros países. «Las tentativas de aislar a Cuba contravienen el derecho internacional, son un ejemplo del desprecio total por los principios del multilateralismo y la voluntad política de la comunidad internacional; una agresión contra un país soberano».
El representante de Belarús consideró que Cuba y EE.UU. deberían reanudar el diálogo, reiniciar el proceso para normalizar relaciones, pues esto beneficiaría a ambos pueblos.»Vamos a seguir votando a favor de la resolución hasta que se levante el bloqueo», concluyó.
12:15 – Argelia reafirma su “apoyo inquebrantable” al pueblo cubano
El representante de Argelia apuntó que el derecho internacional orienta al desarrollo de relaciones amistosas entre los países, así como al principio de igualdad y soberanía de los Estados.
“Por todo lo anterior, apoyamos acabar con un bloqueo que lleva más de 60 años”, señaló.
“La comunidad internacional muestra otra vez su apoyo mayoritario a la necesidad de eliminar esta política. Argelia sigue manifestando su pesar ante el trato inhumano y severo que ha padecido el pueblo cubano por la ampliación del bloqueo”, afirmó.
El funcionario denunció que el bloqueo restringe la lucha de Cuba por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Expresó su solidaridad con el pueblo de la Isla y su rechazo a cualquier medida unilateral que “vulnera los derechos humanos”.
Como otros muchos oradores, el representante de Argelia instó a retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
12:14 – Panamá: “El levantamiento del bloqueo es imperativo”
El representante de Panamá recordó que año tras año el proyecto de Cuba sobre la necesidad de eliminar el bloqueo recibe el apoyo casi unánime de la comunidad internacional.
«Panamá reafirma su firme convicción de eliminar estas medidas e insiste en la necesidad de acabar con el bloqueo que perjudica al pueblo cubano por más de seis décadas.
“La política de bloqueo no solo afecta a los cubanos, sino también a otros países del orbe y afecta la práctica transparente del comercio internacional”, apuntó.
Panamá llamó a un diálogo sincero entre Cuba y Estados Unidos, sin medidas coercitivas y con respeto a la soberanía nacional. De igual forma, llamó la atención sobre los daños económicos provocados en el último año.
“Creemos firmemente que el levantamiento del bloqueo es imperativo, no solo por el daño que causa a Cuba, sino porque es contrario al derecho internacional”, concluyó.
12:04 – Namibia: El bloqueo es un obstáculo en la búsqueda colectiva de un futuro mejor para todos
La representante de Namibia señaló que en 2024 se cumplen 62 años desde que el Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a Cuba, lo que ha dado lugar a un bloqueo que ha privado de derechos a la población cubana.
«Este es el bloqueo más prolongado de la historia moderna. Su persistencia pasa por alto la posición evidente de la comunidad internacional», afirmó.
Agradeció al secretario general de la ONU por su informe sobre el tema, «en el cual nos recuerda cuán profundamente estas dificultades afectan todos los aspectos del desarrollo socioeconómico de Cuba. Esto contrasta de manera vívida con los ideales que defendemos. Es una violación de los derechos humanos fundamentales, cuando pretendemos que haya inclusión y el objetivo último de no dejar a nadie atrás».
«Por eso –dijo–, mi país sigue pidiendo que de inmediato se levante el bloqueo a Cuba, porque consideramos que es un obstáculo notable en nuestra búsqueda colectiva de un futuro mejor para todos».
La representante de Namibia sostuvo que el bloqueo es una profunda injusticia, trastoca suministros de bienes y servicios esenciales, incluidos derechos fundamentales como el acceso a suministros médicos adecuados.
«Imagínense cómo las familias pierden las esperanzas sobre su futuro, cómo vemos a la infancia privada de oportunidades de crecer a la ciudadanía, cómo las comunidades lidian con las dificultades en silencio».
Dijo que Namibia está preocupada y decepcionada por el trato inhumano que se da a Cuba y su pueblo, mediante las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por EE.UU.
«Es impensable que en el siglo XXI, una era en la que tendríamos que estar fraguando lazos de cooperación y unidad, se sigan utilizando medidas unilaterales como herramientas hegemónicas para el dominio económico y político para la opresión», consideró.
11:58 – Ningún Estado tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional
La representante de San Vicente y las Granadinas inició su discurso manifestando su apoyo a las declaraciones previas de varios grupos regionales.
Recordó que los miembros de Naciones Unidas votan todos los años de manera mayoritaria a favor del levantamiento del bloqueo a Cuba, lo cual confirma el apoyo de la comunidad internacional a la Isla frente a esa política de EE.UU.
“La Carta de Naciones Unidas es la espina dorsal de nuestra sociedad civilizada y se ha de aplicar por igual. Las grandes potencias no pueden aprovecharse o manipularla para promover sus fines políticos”, consideró.
La diplomática dijo que todas las justificaciones para mantener el bloqueo flaquean, mientras sigue creando serios problemas para la Isla.
“Los principios de soberanía de todos los Estados son indispensables para la convivencia pacífica. Ningún Estado, por muy grande que sea, tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional.
“Levantar el bloqueo a Cuba es la única manera de restablecer la confianza”, agregó.
Antes de concluir, la representante de San Vicente y las Granadinas condenó la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Tomado de Cubadebate