Tras la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (sen), en la zona occidental existen subestaciones energizadas como parte del proceso de restablecimiento, mientras que se continúa fortaleciendo el sistema eléctrico desde las provincias de Matanzas hasta Holguín.
Según informó Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a la televisión nacional, antes del colapso del sistema existía un nivel de afectación, y aunque hay subestaciones suministrando energía, no significa que exista servicio eléctrico en todos los territorios.
Dijo que en la capital, algunas subestaciones están suministradas con carga pequeña, lo que abre el camino para garantizar energía en el Mariel y comenzar su posterior arranque, así como en la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, Ernesto Guevara.
«Las líneas de transmisión que permiten llegar desde Energás Boca de Jaruco hasta el Mariel ya se encuentran certificadas, lo que garantizará llegar hacia la central flotante de Regla», dijo.
En tanto, sobre la región oriental, detalló que las unidades números cinco y seis de la cte de Nuevitas están ofreciendo ya servicios, y se realizan las precisiones para el arranque de la unidad número uno de la cte Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Mayarí, y la Antonio Guiteras, de Matanzas.
Agregó que en las provincias de Granma y Santiago de Cuba están disponibles microsistemas que garantizan energía a los servicios priorizados.
«Se labora para ofrecer servicios desde los motores del emplazamiento de Moa y Energás Varadero», puntualizó, y argumentó que, una vez fortalecido el sistema occidental, se enlazará con el sistema centro-oriental.
Central Termoeléctrica de Nuevitas entrega 155 MW de manera estable
En la tarde de ayer el bloque 5 de la central termoeléctrica 10 de Octubre, del municipio de Nuevitas, sincronizó al Sistema Electroenergético Nacional, con un aporte de 70 KW.
De acuerdo a directivos de la central termoeléctrica, esa cantidad se suma a los 85 MW que genera el bloque 6, para completar un total de 155 MW.
Más de 25 mil clientes con servicio en La Habana
La Empresa Eléctrica de La Habana informa que después de que se lograra poner en funcionamiento un microsistema en la zona occidental, permitiendo generar servicios en territorios capitalinos del Cotorro, San Miguel del Padrón, Guanabacoa, Habana del Este, Regla, Boyeros, Luyanó, La Habana Vieja y Arroyo Naranjo, se encuentran en pruebas para el proceso de restablecimiento el reparto Camilo Cienfuegos y la Villa Panamericana, en Habana del Este.
Hasta el momento se mantienen con servicio eléctrico 24 circuitos de distribución en La Habana, para un 7.12 por ciento y 5 circuitos de subtransmisión, que benefician a 4 hospitales, a una fuente de abasto de agua y a más de 25 MIL 600 clientes.
La Empresa Eléctrica de La Habana incrementa las acciones en el esfuerzo de extender el servicio al resto de los municipios, en la medida en que las condiciones de la red lo permitan.
Acciones en Pinar del Río para recuperar el enlace con el sistema electroenergético
El sistema electroenergético en el occidente aún no está en servicio, aunque se está recuperando, a partir de que se había desconectado a nivel nacional, en el momento que ya el huracán afectaba al país.
Aún se están revisando y se comienza a trabajar en la recuperación de las afectaciones del huracán Rafael, en La Habana, Mayabeque y Artemisa.
Como parte de la recuperación se trabajará en la puesta en funcionamiento de las vías de enlace de Pinar del Río con el sistema electroenergético nacional, por la zona de Artemisa.
Una vez restablecida esa conexión, el volumen del servicio dependerá de la capacidad de generación con que cuente el país.
Aunque en el Km 32 de la autopista nacional, en Artemisa, la línea principal (de 220 KV) tiene derribadas 6 de sus torres, esto no impedirá que por otras vías de 110 KV, la provincia se conecte con el sistema electroenergético nacional. Es necesario recuperar la de 220 KV, pues es la que ofrece mejor calidad y seguridad en el servicio.
Sobre la generación distribuida por baterías de grupos electrógenos, en la provincia por los emplazamientos de baterías de grupos electrógenos, se generan y distribuyen unos 27 MW, en la cabecera provincial (hospitales, campo de pozos, sistemas de comunicaciones y otros pequeños circuitos) también por esta misma fuente de generación, se brindan algunos momentos de energía en pequeñas áreas de Sandino y Guane, Mantua.
Técnicamente, por generación distribuida, es imposible llegar a más circuitos, ni hacer las rotaciones necesarias, pues puede colapsar todo el sistema local y provocar consecuencias muy graves, fundamentalmente en hospitales con peligro para la vida de personas hospitalizadas en ellos.
Tomado de Granma y Cubadebate