Aunque Ciego de Ávila mantiene sus principales indicadores de Salud, los desafíos para el presente año podrían comprometer la sostenibilidad de sus avances, debido a las brechas entre las reales demandas de salud de su población mayoritariamente rural, así como por la insuficiente cobertura de financiamiento y de medicamentos e insumos. Esta última condicionante constituye, sin lugar a dudas, la consecuencia más directamente proporcional a los efectos del genocida bloqueo imperial.
Al interpretar la correlación entre los principales estadísticos del sector durante el año 2024, las máximas autoridades sanitarias del país alertaron sobre la imprescindible corrección de tendencias negativas para asumir con prontitud soluciones estratégicas que contribuyan a elevar la cantidad y la calidad de vida de los seres humanos.
El doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, alertó en que no se pueden acomodar las demandas reales de salud de una población a las carencias y limitantes del sistema de atención, sino al revés para poder lograr una transformación y satisfacer esas necesidades.
Ciego de Ávila concluye el año con una tasa de mortalidad infantil de 5,79 por cada mil nacidos vivos, y una tasa de mortalidad materna de 36,2 por cada 100 000 nacidos vivos, ambas por debajo de la media nacional.
No obstante, Ciego de Ávila también cierra el 2024 entre las seis provincias de más alta tasa de embarazo en la adolescencia en el país, aspecto clave a considerar para el logro de una mayor reducción de los niveles de mortalidad materno-infantil.
Para enfrentar esta elevación de la fecundidad adolescente, Portal Miranda hace hincapié en la necesidad de transformar los estados de salud en la propia comunidad desde la prevención y en estrecha cooperación intersectorial como Educación y las organizaciones políticas y de masas.
Reinol García Moreiro, viceministro de Salud Pública, advirtió que durante el último trimestre del 2024 la provincia registra deficiencias en la atención primaria con el riesgo preconcepcional y se incrementan los índices de bajo peso, en tanto en Morón se reportan problemas con la morbilidad materna y la cesárea primitiva.
Para el 2025 los municipios de Bolivia, de Primero de Enero y de Florencia deberán resolver la situación de sus Hogares Maternos, centros asistenciales vitales no solo para la calidad de los servicios de salud materno-infantil, sino también para la supervivencia fetal y de un mejor enfoque del riesgo concepcional.
La provincia avileña tendrá que priorizar una mejor planificación de sus actividades de medicina familiar, a la vez que perfeccionar su proceso de gestión de los recursos humanos de cara al paciente y a sus demandas de salud, a la vez que trabajar en el completamiento de las Casas de Abuelo.
Téngase en cuenta que los indicadores de envejecimiento poblacional, sumados a baja natalidad y, por consiguiente, el deficiente remplazo poblacional requieren de una atención de actores varios e imponen retos significativos para las respuestas de salud que se ofrecen a los senescentes, por ejemplo.
El doctor Alberto Moronta Enrique, director general del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola hizo hincapié en el hecho de que, pese a las carencias materiales y de personal, los escenarios docentes del hospital son también escenarios asistenciales.
Una buena práctica en función de prestar mejores servicios al pueblo ha sido la experiencia de las proyecciones comunitarias, de conjunto con la Asamblea Municipal del Poder Popular de Ciego de Ávila, en zonas rurales, donde casi una veintena de especialidades médicas han beneficiado a más de 50 mil pobladores.
Entre los avances en la calidad de la atención hospitalaria resaltan la atención a la materna crítica y otros servicios claves de neonatología, aunque todavía no se explote óptimamente el banco de leche materno con una de las más modernas infraestructuras con que cuenta el país.
Otros saldos positivos del balance anual de la Salud en Ciego de Ávila son las donaciones de sangre y de plasma, así como el impacto de sus aportes científicos al ser estos profesionales los abanderados de la Ciencia en Ciego de Ávila.
Resulta insuficiente que una persona goce de buena salud, si el medio que le rodea no es igualmente saludable. De ahí que garantizar condiciones de vida sea también una necesidad impostergable para el disfrute de una existencia larga y plena. Los desafíos de la Salud en Ciego de Ávila para el 2025 precisan, pues, de una mayor integración intersectorial tanto para la gestión de sus recursos y talentos como para la sostenibilidad de sus avances en aras del natural fomento de la salud y del potencial humano de su pueblo.
Tomado de Invasor