En tiempos de tantas complejidades económicas, la empresa estatal debe erigirse como un actor económico importante para el territorio, fue el discurso del Primer Secretario del Comité Central del Partido (CCPCC) y Presidente del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su más reciente visita a la provincia de Ciego de Ávila.

Junto a Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del CCPCC y su secretario de Organización, Díaz-Canel reconoció que la Empresa Municipal Agroindustrial Bolivia, enclavada en ese norteño municipio, desde su fundación a finales de 2023, es un referente para las entidades de su tipo, porque ha logrado obtener resultados significativos en tiempo récord y sin todos los recursos necesarios.

Siguiendo esa línea, el director técnico-productivo de la Agroindustrial, José Ángel Cruz Núñez, afirmó que con paquetes tecnológicos y maquinarias de punta los rendimientos en la producción de arroz, otros granos y cultivos varios fueran ampliamente superiores.

De todas formas, la empresa exhibe avances de forma continua y la meta es seguir a ese ritmo. Durante 2024, fueron sembradas 1800 hectáreas (ha) de arroz, el cultivo principal de estas áreas. Para este año el objetivo asciende en unas 600 ha, dijo Cruz Núñez. Así, Bolivia empieza a crear condiciones para ser capaz de autoabastecerse, en respuesta al programa de soberanía alimentaria, aseveró Díaz-Canel.

Tanto los planes de cosecha de plátano como los de cultivos rústicos avanzan para su cumplimiento, aunque, ante el desabastecimiento en los mercados agrícolas, el propósito tendrá que ser producir cuanto más sea posible.

Desde lo económico, la Agroindustrial boliviana, con sus cuatro Unidades Empresariales de Base, experimentó resultados positivos al cierre del año pasado, con utilidades por encima de los ocho millones de pesos. De acuerdo con Núñez Cruz, para concluir el 2025 se han propuesto sobrepasar los 250 millones de pesos en ventas y los 10 millones en utilidades.

Provechoso les resulta el encadenamiento con nuevos actores económicos para expandir sus actividades, entre ellas la elaboración de unos 7000 panes diarios, la mitad de lo que aspiran para satisfacer las demandas de la población, ejemplificó el director técnico- productivo.

Experiencias así de positivas son las que han de generalizarse en el país completo, porque lo más común es justificar con las carencias y demás obstáculos la falta de acciones en función de superarlos a partir de sus propias potencialidades.

Aunque la entidad sea una muestra de la capacidad existente de emancipación, en el propio municipio contrastan otras realidades. En el intento de la provincia por ser superavitaria, ha faltado un empuje mayor de Bolivia.

El Primer Secretario del Partido en el territorio, Omar García Ocampo, admitió que Bolivia continuaba siendo el único municipio avileño sin una mipyme (micro, mediana y pequeña empresa). Asimismo, una parte considerable de los trabajadores por cuenta propia desarrollan sus actividades sin cuentas fiscales y sin aportar.

Precisamente, Morales Ojeda insistió en la necesidad de la declaración jurada y el pago de los tributos correspondientes en el momento específico que debe realizarse. Como se ha repetido en distintas ocasiones, los nuevos actores son un complemento de la economía, pero deben permanecer dentro del marco de la legalidad, concluyó.

Además de la empresa boliviana, Díaz-Canel sostuvo un intercambio con pobladores del municipio y prosiguió su recorrido por los territorios de Venezuela y Primero de Enero, en compañía de las máximas autoridades de la provincia: el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Julio Heriberto Gómez Casanova, y el gobernador, Alfre Menéndez Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *