Promover el encadenamiento productivo constituye la premisa en su labor actual del establecimiento Fábrica de Conservas y Vegetales del municipio de Majagua, localizado a unos 25 kilómetros de la ciudad de Ciego de Ávila.

Urgida de satisfacer la demanda nacional y el turismo, la industria establece vínculos con diferentes actores económicos a partir de las nuevas formas de gestión, las cuales permiten diversificar las líneas de producción, garantizar envases de calidad y ser rentables.

Jorge Humberto Calvo Fariñas, jefe de Fábrica, dijo que, actualmente mantienen colaboración con tres Mipymes que radican en la capital del país, cuyas asociaciones permiten cumplir con los encargos estatales, generar empleo y brindar oportunidades de ingresos adicionales a los trabajadores.

Entre los proyectos de cooperación sobresale el de la pyme Evolución SRL, una pequeña empresa que desde su creación busca dinamizar la economía, mejorar el nivel de ofertas en el mercado cubano y reactivar las producciones nacionales.

Calvo Fariñas comentó, además, que a pesar de las limitaciones que han enfrentado con la falta de envases y algunas materias primas, la colaboración con «Evolución SRL» les ha permitido no tener que renunciar a la producción de varios derivados del tomate.

Entre las producciones cooperadas con esta pyme, sobresalen la elaboración de Vita Nova, mermeladas de mango y guayaba, así como, el etiquetado de productos que han sido fabricados en otras industrias.

Gracias a la asociación con Evolución, hoy la industria local labora en el montaje de una máquina envasadora de doypak, que les permitirá sellar bolsas de diferentes formatos. De igual manera se prevé el montaje de otro aparato para la fabricación de pomos de 5 litros.

Otro de los encadenamientos productivos es con la Mipyme paZillo. Una micro pequeña y mediana empresa que busca afianzar la producción de tomate en el mercado nacional capitalino.

De las 2 mil 518 toneladas de la hortaliza que ha recibido la industria majagüense, el 18.6 por ciento corresponde a paZillo, la cual logró contratar satisfactoriamente la producción del vegetal con varios campesinos de Mamonal, el mayor polo productivo de tomate del país.

<< Esta mediana empresa nos entrega la materia prima que conveniaron con los campesinos, y nosotros le fabricamos el puré y se lo vendemos nuevamente a ellos. Así, es como mejor se realizan las negociaciones con los proyectos cooperados, y con resultados exitosos>>

Para está campaña se espera procesar unas 6 mil toneladas del vegetal, lo cual permitirá elaborar diferentes surtidos como pastas; y para el fortalecimiento de esa
línea de producción, la Mipyme Oquendo Puentes, busca convenios con la industria majagüense.

Con esta mediana empresa estamos recientemente comenzando. Le hemos vendido algunos productos, y hasta ahora están contentos con la calidad de las producciones, comentó Calvo Fariñas.

Estas estrategias combinadas reafirman que las empresas estatales socialistas y las empresas privadas tienen mucho de sí para ofrecer e innovar, y que si es posible trabajar de conjunto.

De esta manera la industria conservera del suroeste avileño se consolida a partir de los encadenamientos productivos como una vía más para el desarrollo de sus propias potencialidades, y para el fortalecimiento económico que requiere.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *