La bienal de música campesina de Ciego de Ávila 2025, a celebrarse entre el 21 y 24 de mayo, va marcando el regreso triunfal de uno de los eventos más esperados de la música tradicional cubana. Tras una década de ausencia, la capital avileña vibra nuevamente con el sonido de laudes y guitarras, la improvisación poética, reuniendo a generaciones enteras bajo el manto de la cultura campesina.
El miércoles 21 de mayo, los bajos del Doce Plantas avileño sirvieron de escenario para el inicio oficial de la bienal. El poeta Armando A. López Rondón, Director de la Casa de la Décima-Raúl Rondón, explicó que este encuentro retoma el legado musical campesino, impulsado por el Centro Provincial de Casas de Cultura y la Dirección Provincial de Cultura, organismos claves para el desarrollo cultural local. Agradeció, además el empeño de tantos artistas, junto a la Uneac y la Ahs.
El talento artístico infantil fue uno de los grandes protagonistas de la apertura. Niños y niñas formados en los talleres de repentismo y canto de la Casa de la Décima Raúl Rondón, pertenecientes al Movimiento de Artistas Aficionados del Sistema de Casas de Cultura, cautivaron al público con su frescura y dominio del verso improvisado, demostrando que la tradición sigue viva en las nuevas generaciones.
Entre los artistas consagrados que participaron se destacan figuras nacionales y provinciales como Marisol Guillama Pérez, Arletys Medina, Gina García, Tony Alberto Iznaga “El Jilguerito”, José Enrique Paz “Papillo 1”, Luís Paz “Papillo 2”, Nelson Lima y Héctor Peláez (ambos de Camagüey), Antonio Lavilla (Villa Clara), Ramón Avilés (Junior) y Sindi Manuel Torres (Pinar del Río).
Además, del patio avileño brillaron el Quinteto Cuerdas y Voces del Llano, los poetas Armando Alfonso Padilla, Antonio Ramírez, Gualberto Domínguez, Juan Manuel López, Armando A. López Rondón, Edel Pedroso, Rainer Nodal y la agrupación “Yo soy el Punto Cubano”, todos bajo la batuta de López Rondón y el respaldo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Musicávila.
La segunda jornada de jueves 22 de mayo, se trasladó a los Jardines del comité provincial de la UNEAC, donde el evento se enriqueció con la presencia del folclore mexicano, a través de la agrupación Alma Ranchera, dirigida por Rafael Machado Pacheco. El encuentro contó además con la participación de poetas e intérpretes de gran prestigio, entre ellos Sindy Manuel, Luis Paz, Enrique Paz, Nelson Lima, Héctor Peláez, Arletys Medina, Antonio Lavilla, Tony Iznaga, Marisol Guillama, Ramón Avilés Jr. y Gina García, junto a agrupaciones como Cuerdas y Voces del Llano, Yo soy el Punto Cubano, Campo Lindo y Raíces Cubanas.
La tarde en los Jardines de la UNEAC fue testigo de un nutrido elenco del Movimiento de Artistas Aficionados, integrado por Raúl Báez, Guillermo Blanco, Luis Martínez, Edelso Delgado y Fernando Cruz, quienes compartieron escenario con poetas ya consagrados como Adrián Avelino Ávila, Antonio Ramírez, Armando A. López Rondón, Juan Manuel López, Yeinier Delgado y Rainer Nodal. Todos ellos, junto a los artistas nacionales, deleitaron a un público ávido de auténtica música campesina cubana.
Este tipo de evento se inserta dentro de una rica tradición de festivales y encuentros que celebran el arte campesino en Cuba, como la Jornada Cucalambeana en Las Tunas y la Fiesta del Campesino en Granma.
En Ciego de Ávila, además, se mantienen activas peñas como La peña de la décima en la Casa de la Cultura José Sirio Inda Hernández y La peña de los sábados en la Casa de la Décima Raúl Rondón, que sostienen con constancia la llama del repentismo y la música tradicional.
La bienal de música campesina de Ciego de Ávila 2025 no solo ha revitalizado la tradición musical campesina, sino que ha demostrado la importancia de la colaboración entre instituciones, artistas y la comunidad. Un canto a la identidad que, una vez más, resuena en Ciego de Ávila.