Mientras Cuba presentaba ante las Naciones Unidas su informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno estadounidense hace más de seis décadas, Osveldo Gómez Reina, profesor del Centro Universitario Municipal de Chambas y productor agrícola, permanecía atento y apoyando a su país desde las faldas del Macizo de Bamburanao.

Reconocido por implementar prácticas agroecológicas que favorecen la conservación de ecosistemas montañosos y permiten desarrollar cultivos varios (granos, viandas y frutales), este avileño denuncia los impactos negativos de la política hostil de los vecinos del norte en un sector priorizado como la agricultura.

Sus reclamos encuentran espacio en el escenario internacional, cuando la Mayor de las Antillas exige el cese de ese cerco económico, teniendo en cuenta que obstaculiza el acceso a financiamiento, divisas, insumos, materias primas, fertilizantes, maquinarias, combustibles productos químicos y tecnologías, lo que conlleva a un notable descenso en la producción de alimentos, según consta en el documento que obtuvo este miércoles un respaldo mayoritario entre los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas.

En este contexto, el progresivo empleo de la ciencia e innovación y el empeño de los campesinos marcan el camino de la resistencia y expresan el compromiso con una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático, en consonancia con los objetivos globales de desarrollo.

Gómez Reina, merecedor del premio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en el año 2021, constituye referente en la implementación de prácticas agroecológicas, extendidas a otros productores locales desde la Finca Escuela con Enfoque de Paisaje Rincón Los Hondones, también convertida en unidad docente de la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila.

Intereses económicos y conservacionistas se combinan en actividades productivas que garantizan el autoabastecimiento familiar y tributan al consumo de comunidades cercanas e instituciones de salud y educativas de la localidad chambera, de modo que se participa en la vida social, resaltó.

Fortalecen los sistemas alimentarios, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales para disminuir la contaminación del medio ambiente y enfrentar la escasez de productos químicos.

Asimismo, ejecutan investigaciones relacionadas con el empleo de microorganismos eficientes en cultivos varios y convierten su polígono de conservación de suelos en espacio para realizar prácticas laborales y ejercicios de culminación de estudios de alumnos de la carrera de Ingeniería Agrónoma.

Como otros procederes novedosos este emprendedor señaló las siembras en contornos sobre curvas de nivel para disminuir la incidencia erosiva por el cambio climático en las zonas altas de la finca y la erradicación de las tendencias a la formación de cárcavas mediante la realización de tranques con piedras.

A ello se suman otros métodos como el policultivo e intercalamiento, la aplicación de materia orgánica y desperdicios de cosecha al terreno, incorporación de plantas repelentes para disociar las plagas y el desarrollo de zanjas de evacuación para evitar que las corrientes de agua lluvia deterioren el terreno.

También usan la tracción animal, implementos de conservación de suelos y cercas vivas, además de diversificar los cultivos e incorporar la cría de animales.

Desde hace dos años prescindieron de los insumos provistos por entidades estatales, pues usan biopreparados naturales, obtenidos a partir de plantas como el cardón y la escoba amarga, con propiedades repelentes que controlan e inhiben la proliferación de plagas.

Así lograron eliminar el uso de sustancias que contribuyen a la carga contaminante del agroecosistema en la finca, reducen la erosión y resguardan la biodiversidad, consiguiendo un paisaje acogedor.

Desarrollaron variedades de arroz en secano tras efectuar minuciosas observaciones del clima, seleccionar adecuadamente el tiempo para su cosecha e implementar procedimientos como el vertimiento de residuos de cosechas sobre el suelo para garantizar mayor retención de la humedad.

Reducir al máximo el costo de las producciones es otro de los propósitos para posicionarse en el mercado con precios competitivos y justos, por debajo de los que impone la inflación, fenómeno cuya solución dependerá de una mayor disponibilidad de ofertas.

Osveldo aludió al discurso pronunciado, en el mes de julio último, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien expresó que en las actuales circunstancias se debe promover la ciencia, la innovación y la agroecología en la producción de alimentos, como vía para salir de las dificultades.

El llamado del mandatario constituye estímulo para continuar, junto a su familia, en el cultivo de la tierra, con el objetivo de cubrir las necesidades del hogar, aportar a la sociedad y responder a las prioridades de una nación que reconoce en el ámbito científico, el talento y la creatividad un potencial para superar las barreras impuestas por el bloqueo, concluyó Gómez Reina.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *