Dedicada a la Máster en Ciencias Mayda Pérez García y al Archivo Histórico Provincial Brigadier José Ambrosio Gómez Cardoso, se celebró en la ciudad de Ciego de Ávila, del 20 al 26 de marzo, la Semana de la Cultura Avileña, en ocasión de los 148 años de la municipalidad.
Inició la celebración con el desfile inaugural, con la participación de representantes del Partido, el Gobierno, las instituciones culturales y educativas del municipio, y la ciudadanía en general.
Las instituciones culturales expusieron el talento a los públicos a través de una programación en la que, cada actividad, propuso, los contenidos y las formas, en correspondencia con su misión y objeto social.
El Consejo Provincial de las Artes Plásticas inauguró la exposición colectiva, “Talento heredado”, en la galería de arte “Raúl Martínez”. La propuesta, que muestra la virtud artística de una familia, está presidida por la colección de Florinda Monzón (Matanzas 1907-Ciego de Ávila 2001), y secundada por obras de sus nietos Plinio Rolando y Carlos Roberto Sánchez Rodríguez, herederos no solo del legado, sino también, el talento de la abuela.
Florinda, Plinio y Kiko, tres autodidactas, aporta desde sus respectivas personalidades artísticas, a la diversidad expresiva en el mismo árbol familiar, pues a pesar del parentezco y acercamientos espirituales, estos creadores hallaron sus recursos expresivos, convertidos, en estilos.
También en esa institución se desarrolló el conversatorio “Florinda Monzón, una mujer atípica en la vida cultural avileña”, el cual centró la atención en la pintora, cuya obra es página de la historia del arte avileño. Ella es la singularidad de un desigual aprendizaje artístico a través del despliegue vivencial.
Además se mostraron evidencia de publicaciones, tales como la Revista Cultural Videncia y Cuadernos de Historia Avileña, en las cuales se atiende la impronta de La Monzón.
El 25, Día de la municipalidad avileña, se reconoció al Archivo Histórico Provincial Brigadier José Ambrosio Gómez Cardoso, en el trigésimo tercer aniversario, por su labor de conservación y restauración de la cultura avileña. Mayda Pérez, conservadora, y Ángel Cabrera, Historiador de la Ciudad, son testigos de quehaceres y vivencias de las distintas etapas transitadas por ambos a favor de la preservación de la historia.
En el caso de Mayda Pérez García, recibió, el lunes 20, un homenaje de diferentes instituciones de Ciego de Ávila por su relevante obra para la preservación de la memoria histórica, acompañada de sus colegas, funcionarios del Sectorial de Cultura, la delegación territorial del Ministerio Ciencia Tecnología y Medio ambiente, y demás participantes.
Otra iniciativa estuvo a cargo de la filial avileña de la Sociedad Cultural José Martí y el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, con una aproximación a la historiografía del arte avileño, teniendo como invitado especial a Nelson Torís Figueroa, versátil artista; se propició, además, el diálogo cultural entre gestores culturales, algunos participantes provenientes también de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, de la Dirección Provincial de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, entre otros.
Los asistentes conocieron sobre algunas publicaciones de arte avileño como Rumbos, Anuario del Centro de Investigación y Promoción para la Cultura “Dr. Enrique Sosa”; y Cuadernos Avileños, de la Unión de Historiadores de Cuba; ambos, capítulos del acontecer artístico visual avileño, asumidos por Ediciones Ávila.
Finalizó el encuentro con una visita “A los orígenes”, mural realizado por el artista Nelson Torís Figueroa y el Arq. Florencio Tornos Reyes, asesorados por Ángel Cabrera Sánchez y la Comisión de Historia y Monumentos.
La ciudadanía, orientada por el Historiador de la Ciudad, dedicó parte de la jornada a detenerse ante el mural, donde Misleydi Abad Modey, primera secretaria del Comité Municipal del Partido, y Viviana Martínez Cárdenas, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular y Diputada a la Asamblea Nacional, presidieron el acto cultural que conmemoró el Día de la Municipalidad.
La imagen artística interpretó una de las versiones de los inicios de la configuración de la identidad avileña, es decir, un alto relieve del mural registra para la posteridad: “En este lugar, confluencia de los antiguos caminos de Morón y Real o del Príncipe, se inició el proceso de urbanización de la ciudad de Ciego de Ávila”.
Tomado de Invasor