La atención integral al adulto mayor persiste en Ciego de Ávila como un espinoso desafío, tanto para enfrentar las nuevas complejidades de sus dinámicas demográficas, como para la integración de sus políticas sociales, desde las estructuras de gobierno, organizaciones, instituciones académicas y actores socioeconómicos en general.
Ciego de Ávila registra un decrecimiento de su población, como resultado de un crecimiento natural negativo (al presentar más defunciones que nacimientos) y un saldo migratorio total negativo. De ahí la importancia de buscar soluciones a partir de los recursos locales disponibles, desde la autonomía municipal, y en franca integración con políticas de desarrollo mucho más efectivas y, por ende, sostenibles.
La estimulación de la fecundidad (imprescindible para el reemplazo demográfico) tiene que ser desde el respeto de los derechos reproductivos de las mujeres y los hombres, y nunca a costa del embarazo adolescente.
Para ello, es vital el fomento y el desarrollo de las Casas de Abuelos, de los Hogares de Ancianos, así como de las Casas Infantiles, estas últimas como alternativas ante la insuficiente capacidad de los Círculos Infantiles.
“La tasa económica femenina continúa siendo baja en la provincia, pese a que en Ciego de Ávila, la mujer es el principal recurso laboral”, advirtió la Dra. Matilde Molina Cintra, Subdirectora del Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana (CEDEM).
La visita de monitoreo, control y capacitación a la aplicación de la Política de Atención a la Dinámica Demográfica, que se desarrolla en el país hasta el 11 de abril, incluyó en Ciego de Ávila intercambios con las principales autoridades gubernamentales de los Grupos de Atención de las Dinámicas Demográficas tanto provincial, como municipales de Bolivia, de Venezuela y de Ciego de Ávila, así como con docentes e investigadores del Observatorio Demográfico de la Universidad Máximo Gómez Báez del territorio.
En el Hogar de Ancianos de Bolivia se presenta déficit de algunos equipos importantes tales como, televisores, ventiladores, ollas de presión, batidoras y tanques de mayor volumen, mientras que su homólogo de Venezuela está en proceso de reparación, y tiene carencias de sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones, entre otros insumos.
La colaboración de las nuevas formas de gestión económica con los centros sociales sobresale en el municipio de Ciego de Ávila, pero al igual que en el resto del país, se aprecian fisuras en los determinantes sociales de la atención primaria de salud, incluidas brechas de participación en el empleo entre hombres y mujeres.
Edian García Mursulí, Coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno del Poder Popular en Ciego de Ávila, explicó a Invasor que entre las recomendaciones de la visita ,se enfatizó en el comportamiento de las migraciones, sobre todo, en función de las potencialidades de la población migrante para el futuro desarrollo socioeconómico del territorio.
De las viejas dinámicas demográficas a las nuevas complejidades de la población avileña se habrá de asumir una enseñanza, la cual pondere, ante todo, la imprescindible integración de todas sus políticas sociales y públicas no solo en aras de una mejor gobernanza, sino también por un desarrollo económico y social próspero y sostenible.
Tomado de Invasor