Aprovechar el conocimiento y ponerlo en función de solucionar los problemas que el desarrollo demanda, es prioridad del sistema de ciencia, tecnología e innovación (SCTI), que ahora transita por un proceso de perfeccionamiento, para estar en correspondencia con la actualización del modelo de desarrollo económico y social de la nación.

Acerca de como participa la provincia de Ciego de Ávila en los programas y proyectos de mayor prioridad para el país, Invasor dialogó con representantes de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y de la Universidad avileña Máximo Gómez Báez, las dos principales instituciones rectoras de la investigación científica local.

Hoy la provincia ejecuta más de 140 proyectos científico-tecnológicos que están asociados a programas nacionales, sectoriales y territoriales que conforman las prioridades de la ciencia en los diferentes niveles, destacó Miguel Salazar Rodríguez , subdelegado de ciencia, tecnología e innovación en la delegación territorial del CITMA.

Además, precisó, la institución coordina cinco programas territoriales relacionados con la producción de alimentos, el desarrollo de la eficiencia energética y de las fuentes renovables de energía; los recursos naturales, el medio ambiente y el cambio climático y otro dirigido al desarrollo de las ciencias sociales y humanísticas. Se añade uno sobre el desarrollo sostenible del turismo y otro de reciente incorporación orientado a la salud humana.

Todos ellos responden a prioridades del Gobierno ante situaciones puntuales de la provincia, como ha sido la construcción de parques fotovoltaicos que ya están generando energía para el Sistema Eléctrico Nacional y aportan al cambio de matriz energética, así como el de turismo, que es una de las principales fuentes de ingresos.

Salazar Rodríguez resaltó la interacción de todos los factores del territorio ya sean los centros científicos, las universidades, el sector empresarial y los nuevos actores económicos.

No se concibe, dijo, el desarrollo de investigaciones aisladas desvinculadas de los problemas concretos del territorio, por ello hay proyectos dirigidos a incrementar los rendimientos agrícolas y a buscar mejores variedades que enfrenten el cambio climático, así como a la obtención de vitroplantas para el programa de desarrollo de la piña.

Sobresalen también los que se enfocan en los fertilizantes orgánicos necesarios para la producción y que sustituyan los químicos que el país no puede importar, además, los que buscan alternativas para la conservación y protección del medio ambiente con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, y los encauzados a la introducción de innovaciones que perfeccionen los procesos industriales.

En la provincia, puntualizó, hay empresas emblemáticas en el uso de la gestión de la innovación para la solución de problemas, entre ellas la Agroindustrial Ceballos, que obtuvo en el 2019 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, y la Fábrica de tuberías de polietileno de alta densidad Ciegoplast, con importantes aportes para la producción de tubos de alta densidad, con mucha demanda en las redes hidráulicas del país.

Asimismo Cepil, la única fábrica de artículos plásticos para la limpieza y de uso domestico del país, sobresale con inventivas para diversificar los productos e incrementar la productividad.

Prioridades de la ciencia en la provincia

El país lleva adelante en estos momentos un proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, buscando soluciones efectivas a corto plazo con la introducción de resultados en áreas priorizadas para salir de la situación actual y lograr el desarrollo.

En tal sentido se ha establecido que las prioridades deben estar centradas en lograr incrementar los ingresos en divisas a partir de las exportaciones de bienes y servicios, aumentar la producción de energía, con énfasis en las fuentes renovables, y elevar la producción de alimentos.

Rodríguez Salazar explicó que esas urgencias son asumidas igualmente por la provincia, por ello se ha hecho una evaluación de todos los proyectos que se ejecutan, tanto nacionales, sectoriales o territoriales y los que no respondan a la estrategia del país deben detenerse para centrar los recursos financieros en aquellos que pueden alcanzar resultados en las áreas elegidas.

Este año, subrayó, se revitalizó el movimiento del Fórum por la Innovación y se realizaron los eventos de base en las diferentes entidades, incluyendo los nuevos actores económicos no estatales, en aras de buscar soluciones concretas en cada lugar para los problemas que afectan la producción y los servicios. En los primeros días de octubre tendrá lugar la primera feria expositiva nacional, denominada “ La innovación por el desarrollo”, que será un buen escenario para ilustrar lo que la innovación puede aportar al desarrollo sostenible.

Formación del capital humano

No menos importante en la conformación e implementación de la estrategia de desarrollo territorial es el papel que desempeña la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila (UNICA), encargada de desarrollar el potencial humano y responsable de que las estrategias adoptadas sean viables y tengan un resultado positivo en un tiempo determinado.

Yurisbel Gallardo Ballat, rector de la UNICA, refirió a Invasor que el centro —que recién cumplió 46 años el 18 de septiembre— se vinculó desde sus inicios al desarrollo de los cultivos con la carrera de Ingeniería Agrónoma y a las empresas del territorio. Aunque nació del interés de la Agricultura, en los últimos años es mayor el acercamiento a la institución, ejemplo de lo cual es la existencia de más de 90 convenios con empresas estatales y otras formas de gestión económica.

Entre esos convenios, acotó, sobresale el que existe con el CITMA, que es quien lleva los programas de desarrollo desde la ciencia, mientras, la Universidad responde con sus recursos humanos a todas las investigaciones y ese vinculo profesional ha permitido el crecimiento de ambas instituciones a la vez.

Resaltó, asimismo, el equipo de profesores e investigadores que trabaja en los centros municipales, los cuales tributan hacia lo interno de la Universidad y apoyan el cumplimiento de las estrategias territoriales. También desde las tesis de los estudiantes, investigaciones científicas y otros proyectos asociados, se da respuesta a la problemática de la provincia.

Los jóvenes, puntualizó, desde el segundo año de la carrera realizan sus trabajos de curso y prácticas laborales vinculados a las dificultades de las empresas donde están insertados o donde van a trabajar. Más de 25 entidades avileñas tienen todas las condiciones para dar clases y propician que los alumnos aprendan de primera mano con los especialistas y desarrollen sus investigaciones en esas instituciones, lo que ha permitido aportar soluciones merecedoras de premios nacionales e internacionales.

Gallardo Ballat subrayó que la actividad científica de la UNICA pasa por un buen momento, con la existencia de más de 80 convenios con instituciones extranjeras, que dan la medida del impacto que tiene la ciencia desarrollada por sus investigadores, tanto dentro como fuera del territorio.

Su contribución también contempla en el plan anual un número importante de cursos, maestrías y posgrados a los que pueden insertarse todos los actores económicos y que se conforman de acuerdo con los intereses de las entidades.

Pero el centro de altos estudios amplía su horizonte en el campo de las ciencias y asume el reto, para lo que resta de año, de conformar la estructura de la editorial de la UNICA, ya aprobada, para potenciar y visualizar no solo la ciencia que se hace en la universidad, sino la de todo el territorio.

Asimismo, acogerá la Convención UNICA 2024, del 14 al 18 de octubre próximos, para la que se han inscrito hasta ahora 132 trabajos nacionales sobre investigaciones de alta relevancia e impacto en el territorio y más de 50 extranjeros, que mostraran que hace la ciencia en sus respectivos países y como se puede introducir en Cuba y en la provincia.

A pesar de lo adverso del escenario actual, la comunidad científica de la provincia ha demostrado su compromiso y pone al servicio de la patria su capacidad creadora.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *