La lactancia materna se incluye en los objetivos de la agenda 2020-2030 de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo sostenible. Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos, es el tema central de la semana mundial que se celebra cada año del 1ro al 7 de agosto.
El objetivo es fomentar y concienciar sobre sus beneficios tanto para los bebés como para las madres, además de los desafíos que enfrentan las mujeres en todo el mundo al amamantar.
En la jornada, centros de salud de la provincia se realizan charlas educativas a las a embarazadas y mujeres en edad fértil para que conozcan las bondades de este acto.
Por ejemplo, los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de enfermar, actúa como tranquilizante emocional del individuo y presenta los nutrientes necesarios para inmunizar al bebé y alimentarlo.
En el caso de la madre puede recuperarse del parto más rápido, ayuda a que el útero vuelva a su tamaño normal más rápidamente y pueden reducir el sangrado posparto.
Para que esto sea posible es necesario el apoyo de la familia, los centros laborales, instituciones de salud y las comunidades.
En tanto en cada centro hospitalero existen bancos de leche, una herramienta importante para promover la lactancia materna y garantizar que los bebés reciban la leche materna que necesitan, cuando su madre no puede amamantar por alguna razón.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra desde 1992, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) acordaran establecer una semana dedicada a promover la lactancia materna en todo el mundo para promover políticas y programas que apoyen la lactancia materna.