El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez encabezó la delegación cubana que, viajó a Nueva York para asistir a la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde denunció el impacto del bloqueo impuesto por Estados Unidos a la isla, promoviendo. el multilateralismo, la paz y el desarrollo sostenible para todas las naciones. El nuevo período de sesiones comenzó el pasado 10 de septiembre, dos semanas antes del segmento de alto nivel a la que concurrirán más de 150 líderes mundiales en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York los días 22 y 23 del presente mes.
Rodríguez y la delegación cubana participaron además en la Cumbre del Futuro y en el V Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en Estados Unidos, efectuado en la sede de la Misión cubana ante la ONU y otra extensa e importante agenda de trabajo.
Estas actividades tienen un alto valor en momentos de extraordinario peligro para la paz mundial, cuando la Guerra de la OTAN encabezada por los Estados Unidos contra Rusia, y el exacerbado conflicto en el Medio Oriente, amenazan con irse de todo control, y causar un perjuicio inconmensurable y quizás terminal a toda la humanidad.
La “política de sanciones”, violatoria de la Carta de las Naciones Unidas, también crea una situación insostenible, en un estilo reminiscente del nefario memorándum de Lester D. Mallory sobre Cuba (1960). Se ha visto un incremento descontrolado y exponencial del uso de sanciones económicas, comerciales, financieras, tecnológicas, etc. Todo ello con la quimérica intención de mantener un mundo unipolar que es una forma manifiesta de hiper – imperialismo del siglo XXI, y que no podrá existir de ninguna manera.
Desarrollo del V Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en Estados Unidos
Este encuentro entre cubanos de bien, se realizó en el contexto de una caótica situación política en Estados Unidos. Todos los gobiernos de los Estados Unidos han sido agresivos en su política exterior, tal y como la presente administración de J. Biden quien ha incumplido rotundamente sus promesas electorales, trayendo un empeoramiento más allá de las 243 medidas del Bloqueo contra Cuba establecidas por Donald Trump, mantener a la Isla en la Listas de Países Patrocinadores del Terrorismo, y acusar absurdamente a Cuba de no colaborar en la lucha contra la Trata de Personas. Hace unos días extendió otra vez hasta el próximo 2025 la absurda y anacrónica Acta de Comercio con el Enemigo de 1917.
El sábado 21 de septiembre fue un día corriente del último mes de verano, la temperatura era agradable, de unos 20꙳C, un poco ventoso y nublado. Viajé en tren desde Connecticut hasta la urbe neoyorquina, al antiguo e imponente edificio de ladrillos de “La Casa de Cuba” como se conoce a la sede de la Misión de Cuba ante la ONU en la céntrica Avenida Lexington.
Estábamos allí alrededor de 350 cubanos de todas las edades, razas, sexos, creencias religiosas o convicciones filosóficas, originarios de todas las provincias de Cuba y muchos nacidos en los EE.UU., activistas religiosos, artistas, obreros. Predominaban entre los asistentes personas de un nivel educativo alto, pero lo que prevalecía era la modestia y el ilimitado amor por el país que nos vio nacer.
La actividad comenzó con la llegada del Canciller Bruno Rodríguez junto a importantes funcionarios cubanos y el anfitrión, representante permanente de Cuba ante la ONU, Ernesto Soberón Guzmán. A las 9:30am sonaron las notas del Himno Nacional, que fue cantado por todos los presentes. Al final del himno se escucharon gritos y vivas a la Revolución.
La directora General de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), Ana Teresita González Fraga fue la conductora de la actividad, y junto con el viceministro del MINREX Carlos Fernández de Cossío, la viceministra del MINREX Anayansi Rodríguez Camejo, el Primer Coronel Mario Méndez Mayedo, Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del MININT, el embajador Ernesto Soberón, Representante Permanente de Cuba ante la ONU, el embajador Yuri Gala, Representante Alterno de Cuba ante la ONU, la embajadora de Cuba en los EE.UU. Lianys Torres y la Cónsul General de Cuba en EEUU, Nora Alberteris Monterrey (quien realizo la introducción), dieron la bienvenida a los participantes y abordaron temas de actualidad e interés de la comunidad cubana en este país.
La nueva Ley de Emigración cubana, aprobada por la Asamblea Nacional en julio del presente año, despertó particular interés en los participantes, tema que el Primer Coronel Mayedo abordó con detenimiento.
González Fraga, por su parte, informó sobre las acciones que ha desarrollado el país con el objetivo de continuar fortaleciendo los vínculos de Cuba con sus nacionales en el exterior. Explicó que esa voluntad, iniciada por el Comandante Fidel Castro con el Diálogo del ´78, se ha mantenido como máxima para las autoridades cubanas, lo cual se ha reflejado en las sucesivas modificaciones en la política migratoria.
Igualmente se abordó el interés de los connacionales por participar en el desarrollo económico del país y las crecientes oportunidades de negocios que se les brinda en Cuba.
El viceministro Fernández de Cossío actualizó sobre el estado de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos. Destacó como puntos de mayor sensibilidad para nuestro país, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo y el sostenimiento de la política de asfixia económica, los cuales han tenido un impacto sin precedentes en las familias cubanas en los últimos 4 años.
Durante las intervenciones de la directora general de la DACCRE y del primer coronel Mario Méndez Mayedo informaron los muchos cambios y perfeccionamiento que tienen que ver con desarrollo del estado de derecho socialista en Cuba. Uno de los principales objetivos de los cambios en materia de relaciones internacionales y de política migratoria, es fortalecer más los vínculos de la nación con la migración.
Como resultado de las nuevas disposiciones, los cubanos podrán entrar y salir del país sin un límite de tiempo establecido para permanecer en el exterior y mantener sus propiedades sin ninguna restricción. Asimismo, se introduce el concepto de residencia efectiva, mediante el cual los cubanos podrán optar por establecerse en su país natal o en el exterior.
“Esto resulta muy importante a la hora de la planificación de las políticas públicas y sociales, pues permite evaluar, dentro de la sociedad, cuáles son las necesidades reales que tiene la población en el país”, especificó la directora general de la DACCRE
El debate al respecto resultó muy fructífero y la importancia y efectividad de comunicar y hablar directamente entre el gobierno de Cuba y su migración, que en los EE.UU. ya suman 2.7 millones de personas, de los que más de un millón han nacido en ese país.
González Fraga y Méndez Mayedo insistieron además en las nuevas oportunidades para la inserción de los cubanos en el exterior en las dinámicas económicas de su país de origen, un aspecto en el que, a juicio de la directora general de la DACCRE, “falta mucho por hacer”. El primer coronel por su parte leyó partes completas de las nuevas disposiciones en vigor y anticipo algunas otras que están en proceso de elaboración y aprobación, que son importantes para las relaciones más fluidas entre Cuba y su s migrantes.
Tras las recientes actualizaciones, los cubanos en la diáspora pueden vincularse al comercio en la isla a través de la inversión extranjera, el comercio, o la cooperación internacional.
“Ya existen ejemplos de proyectos de cooperación, de comercio e inversión que han sido positivos y que se desarrollan hoy sin ninguna dificultad en el país”, afirmó.
Sin embargo, el tema aún es blanco de desconocimiento sobre las posibilidades reales.
“En eso tenemos que seguir trabajando para que conozcan realmente todas las oportunidades que existen y trabajar por el desarrollo económico de su país”, remarcó
Inmediatamente después, se produjo un vivo intercambio entre los cubanos residentes en los EE.UU. asistentes al V Encuentro y los funcionarios gubernamentales cubano, los temas fundamentales tuvieron que ver con las categorías migratorias, sobre las posibilidades y requisitos legales para invertir en Cuba, y numerosas iniciativas para interactuar con los cubanos de la Isla, de los esfuerzos para buscar el fin del Bloqueo y la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas y otros varios temas, en un ambiente de alegría y camaradería. De los que no pudieron estar presentes de cuerpo (pero si de alma), se vieron mensajes de video de Max Lesnik, de Nachito Herrera, de Andrés Gómez y otros compatriotas, que fueron recibidos con plausos por la audiencia.
Se produjo una interrupción para el almuerzo que fue servido en la propia sala donde se efectuaba el V Encuentro, además de almorzar, fue la oportunidad de conversar con muchos asistentes de otros estados de los Estados Unidos y con los miembros de la delegación cubana, siempre abiertos y amistosos para contestar cualquier pregunta. Los destacados periodistas Carlos Rafael Diéguez de Radio Miami Today y la corresponsal de Prensa Latina Elisabeth Borrego estaban particularmente activos, tratando de recoger todas las opiniones , preguntas y respuestas, junto a todos los funcionarios de la Misión cubana ante la ONU que estuvieron dedicados y atentos a cada detalle para que el evento tuviera el éxito deseado, todo lo que lograron con creces.
Después se reanudó la actividad e hizo uso de la palabra el viceministro del MINREX Carlos Fernández de Cossío, quien expresó como el actual gobierno estadounidense de J. Biden ha mantenido una continuidad de las políticas de D. Trump en el Bloqueo y en el tener a Cuba en la absurda lista de países patrocinadores del terrorismo. Mientras “se han reanudados algunas áreas de colaboración en materias científica y de otros tipos, de la apoca de Obama…” la realidad del Bloqueo “no permite afirmar que haya existido ningún cambio entre la política hacia Cuba entre los gobiernos de D. Trump y el de J. Biden”, concluyo el viceministro del MINREX.
El Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla comenzó su clausura del V Encuentro, en medio de muchos aplausos. Hizo una sólida intervención, se refirió brevemente al estado actual de las relaciones bilaterales entre los EE.UU. y Cuba, perjudicadas por las acciones de la pasada y actual administraciones. Enfatizó todo lo que une a los cubanos, dondequiera que estemos.
Recordó la historia de la ciudad de New York y la emigración cubana. Rememoró al Padre Varela, a Jose Martí y a Fidel todos los cuales estuvieron en tareas fundamentales para la independencia y libertad de Cuba. Como se realizaron actividades fundacionales del Partido Revolucionario Cubano y del 26 de Julio. Hizo un pormenorizado comentario sobre Arnaldo Barrón, del encuentro de Fidel con Barrón y la formación del 26 de Julio. Ese encuentro ocurrió el 30 de octubre del 1955. Ese fue un homenaje del Canciller cubano al papel de la emigración cubana en Estados Unidos, sea en New York como en Tampa o Cayo Hueso a la historia patria.
Los días 29 y 30 de octubre (69 años después del encuentro de Fidel y Barrón) próximos la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, por trigésimo tercera ocasión, el proyecto de Resolución de Cuba sobre el bloqueo.
Como cada año, el apoyo de la comunidad internacional será abrumador, una clara y contundente señal para cualquier Administración que resulte de las elecciones de EE.UU., consideró el ministro. Llamo a continuar la lucha por Cuba, y a la mayor integración y a la “necesidad de que cada cubano y cubana sume sus esfuerzos”.
En mi opinión el discurso del canciller Bruno Rodríguez Parrilla pudiera compendiarse en unas pocas palabras: sobrio, genuino, patriótico, fidelista y martiano. Resaltó la hermandad entre todos los cubanos de bien, que aman a Cuba, residan donde residan, la voluntad y el compromiso del gobierno cubano de velar por sus intereses. Impresionante y sincero discurso, sin clichés ni frases prefabricadas. Cada uno de los asistentes sentíamos que el canciller hablaba con nosotros cara a cara, de hermano a hermano.
Carlos Rafael Diéguez, el gran patriota y periodista de Radio Miami, quien viajó desde el estado de Florida, comentaba de la importancia de este viaje y de la necesidad de que todos los cubanos de bien estemos unidos para apoyar a nuestro pueblo en esta lucha por la soberanía y la supervivencia de nuestra nación. Coincidíamos que las próximas elecciones generales de Estados Unidos a celebrarse en 6 semanas, a pesar de toda su innegable importancia, no sería una solución para las relaciones entre ambos países, solo una oportunidad para que los cubanos residentes en este país, robusteciéramos más nuestros esfuerzos por sacar a Cuba de la Lista de Países que patrocinan al Terrorismo y por supuesto del debilitamiento y subsecuente eliminación del Bloqueo.
Tuve la abstracción durante este histórico V Encuentro de Cubanos residentes en Estados Unidos, de que Cuba no es sólo una entidad geográfica, un archipiélago en el Mar Caribe, sino que todos portamos dentro de nosotros una molécula de Cuba, desde los de mas edad hasta los jovencitos como Domínguez, quien junto a su padre y abuelo, estaban presentes en este evento, catarsis de cubanía. Cada una de esas moléculas es una porción de Cuba, y Cuba existirá mientras vivamos.
Me despedí de todos mis hermanos, regresé a casa muy feliz y cada vez más convencido de que siempre habrá luz al final del túnel y de que Cuba vencerá todas las arteras e inhumanas agresiones de quienes no se conforman con su independencia.
¡Abajo el Bloqueo! ¡Viva Cuba!
Tomado de Cubadebate