En el corazón de cualquier cultura, los peinados son más que simples estilos, pues constituyen una forma de expresión, una manifestación de identidad y un reflejo de la rica herencia cultural. En Cuba, la línea natural de cosmética capilar y de accesorios para el cabello “Qué negra” ha emergido como un espacio que celebra y reivindica la estética afro a través de sus peinados, fusionando valores artísticos y socioculturales que ponderan su dimensión estética.
En la guerra planetaria de los símbolos no se descartan tampoco otras entelequias como la moda y el cabello, entendidas como expresiones socioculturales de poder. En nuestro caso, de la voz histórica de los más humildes, o de los más condenados de esta tierra.
Una de las joyas literarias de la Literatura Latinoamericana y del Caribe: El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, inicia su barroca introspección del alma negra con las cabezas de cera, las cuales observa detenidamente su protagonista Ti Noel en la tienda del peluquero, justo después de elegir un semental cuadralbo, de espesa pelambre percherona.
El narrador contrapone, en magistral antítesis visual, los cuatro peluquines europeos y sus afeminados afeites con las colindantes vísceras y cabezas de terneros desollados de una tripería, cual abominable convite en un remanso de bucles sobre un tapete encarnado. Tal recurso estilístico, tiene obviamente, un trasfondo ideológico y estético.
Heidy Dayana García, estilista y representante de la línea “Qué negra” en Ciego de Ávila, es bailarina de profesión y estilista de vocación, razón por la cual aprovecha todas las potencialidades estéticas de sus peinados para coreografiar con rizos la espiritualidad mestiza y la idiosincrasia de mujeres y de hombres cuya textura del cabello suele ser mucho más densa y espesa.
“Los peinados afrodescendientes son un festín visual que desafía las normas convencionales de belleza. Desde trenzas intrincadas hasta afros exuberantes, cada estilo cuenta una historia única. La línea “Qué negra” se ha convertido en un referente al resaltar la belleza natural del cabello afro, promoviendo la aceptación y el orgullo por las texturas y formas que históricamente han sido marginadas. Este enfoque estético no solo empodera a las mujeres afrodescendientes, sino que también invita a la sociedad a reevaluar sus percepciones sobre la belleza.”
Así explica a Invasor Heidy’s Define (nomenclatura comercial de su verdadero nombre: Heidy Dayana García), quien también se refiere a las dimensiones artísticas de su noble oficio.
“El arte del peinado afro es una forma de creatividad que trasciende lo superficial. En “Qué negra” los estilistas se convierten en artistas que utilizan el cabello natural como su lienzo. Las trenzas, los moños y los afros se transforman en obras únicas que reflejan influencias culturales, tradiciones ancestrales y tendencias contemporáneas. Cada peinado puede ser visto como una declaración artística que celebra la herencia africana y su evolución en el contexto cubano. Además, esta línea fomenta la colaboración entre artistas y estilistas, creando un diálogo entre diferentes disciplinas que enriquecen la experiencia estética.”
Desde el punto de vista sociocultural, Heidy’s Define hace hincapié en la conexión intergeneracional que los peinados fomentan, pues abuelas transmiten técnicas a sus nietas, creando un legado que fortalece los lazos familiares y comunitarios. En este sentido, “Qué negra” no solo celebra el presente, sino que también honra el pasado y construye puentes hacia el futuro.
“El cabello afro ha sido históricamente un símbolo de resistencia y de lucha contra la opresión. En Cuba, donde las raíces africanas son profundas, “Qué negra” se posiciona como una línea que desafía estigmas y promueve la visibilidad de la cultura afrodescendiente. Los peinados no solo son una forma de expresión individual, sino que también actúan como un vehículo para la reivindicación cultural. A través de talleres, eventos y colaboraciones comunitarias, esta línea busca educar sobre la historia del cabello afro y su significado dentro de la diáspora africana y de la cultura cubana.”
Los peinados de mujeres y de hombres afrodescendientes en Cuba son una rica amalgama de estética, arte y cultura. A través de la línea “Qué negra” se visibiliza la importancia de estos estilos como símbolos de identidad y resistencia. Al celebrar la diversidad del cabello afro, se abre, por ejemplo, un espacio para el diálogo y la reflexión sobre lo que significa ser mujer afrodescendiente en la actualidad. En última instancia, estos peinados no solo embellecen; cuentan historias, desafían estereotipos y contribuyen a la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de su diversidad cultural.
Tomado de Invasor