En el rol fundamental que tiene la comunicación para la reducción de riesgos de desastres insistieron hoy periodistas de diferentes plataformas mediáticas cubanas, como parte del Taller «Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de comunicación de Cuba y la República Dominicana ante situaciones de riesgos de desastres», que acontece en esta capital.

Desde el Hotel Cohíba, José Yaser Soler, en representación de la emisora santiaguera CMKC Radio Revolución, expresó que tras coberturas como la ocurrencia de sismos en esa oriental provincia se han establecido sólidos nexos entre el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y esa estación radial, lo cual permite ofrecer partes e informaciones oportunas a los públicos en casos como ese.

Comentó que es necesaria la especialización de los profesionales de la comunicación en temas científicos para tributar a la reducción de peligros, riesgos y vulnerabilidades.

Para Soler es importante tejer fuertes alianzas entre los medios de prensa en momentos de contingencia, lo que permite evitar las llamadas catástrofes informativas y no generar incertidumbre o desconocimiento en las personas.

Roxana Llamazares, periodista de Tele Pinar, telecentro de la más occidental de las provincias cubanas, señaló que es preciso discenir qué necesitan los públicos en medio de un contexto marcado por la desinformación en plataformas digitales.

Sobre su experiencia en la cobertura del paso del Huracán Ian en 2022, Llamazares resaltó que aunque colapsó la red eléctrica, esa afectación se convirtió en una oportunidad para el medio porque permitió publicar contenidos sobre el fenómeno en diversos formatos y con la colaboración de otros colegas del territorio.

La periodista identificó como una debilidad la cobertura de la etapa recuperativa tras el impacto de una amenaza natural, un período que también debe tener espacio en los medios y con un sentido crítico.

De acuerdo con Abdiel Bermúdez, reportero del Canal Cubano de Noticias, lo más difícil en medio de las coberturas es ser coherente dentro del caos para cumplir con la responsabilidad social del periodismo.

Ante la naturaleza antrópica de los desastres hay que organizar las redacciones, tener pericia profesional, conocer el terreno y dominar los medios y sus lenguajes, recomendó Bermúdez.

Dijo que Cuba se ha tenido que enfrentar a eventos climatológicos, tecnológicos y sanitarios que han requerido de la necesidad de articularse entre las instituciones y plataformas mediáticas.

Manifestó que es importante saber cuáles son las voces que lideran la contingencia, hacer una cobertura completa e ir al terreno donde realmente está la noticia, saber lo que a los públicos le interesa y humanizar los relatos.

Ivón Albelo, periodista de Radio Rebelde, anotó cómo esa emisora se convierte en la planta matriz de la radio cubana en tiempos de crisis.

Hemos tenido que tomar decisiones a una velocidad vertiginosa en coberturas de esa índole, pero tanto nos obliga a que en la calma haya que preparar a los reporteros y comunicadores, incluso desde el punto de vista psicológico, señaló.

Enfatizó en el valor de los podcast, las transmisiones en vivo y las redes sociales para darle seguimiento a los sucesos y narrar las emociones que de ellos emanan.

Belkis Pérez, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), subrayó que para la reducción de riesgos de desastres, los medios de comunicación tienen que visualizarse y actuar como organizaciones con planes propios para esos momentos, los cuales deben actualizarse con sistematicidad.

En esos casos las rutinas y estrategias de las plataformas requieren de transformación en función de la calidad de la cobertura y de ofrecer al pueblo la información certera y oportuna, aseveró.

Dentro del taller «Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de comunicación de Cuba y la República Dominicana ante situaciones de riesgos de desastres» se han incluido intervenciones de expertos nacionales y extranjeros sobre temas como los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos, los sismos y ciclones tropicales, y la desinformación en situaciones de emergencias.

La iniciativa, que finalizará este miércoles, cuenta con la coordinación conjunta del IICS y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y sus diversas oficinas regionales en la mayor de las Antillas.

Tomado de ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *