El embarazo en la adolescencia ha cobrado auge en la sociedad cubana. El inicio temprano de las relaciones sexuales y la baja percepción de riesgo figuran entre las principales causas de este problema.

Las actividades de prevención del Programa Materno Infantil en la provincia resultan poco efectivas, como lo evidencia la existencia de cerca de 200 embarazadas menores de 19 años.

Esta situación exige acciones urgentes con participación multisectorial, lideradas por el equipo básico de salud y la familia, para transformar el escenario en las comunidades.

El embarazo adolescente no puede subestimarse: conlleva riesgos graves para madre y bebé, como prematuridad, enfermedad hipertensiva, diabetes gestacional, preeclampsia, malformaciones fetales y bajo peso extremo al nacer.

Según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2024):

  • El 82% de los casos ocurre entre los 15 y 19 años

  • El 18% corresponde a menores de 14 años
    Las provincias con índices más alarmantes son Las Tunas, Camagüey, Granma y Holguín.

Factores determinantes:
Las condiciones socioeconómicas —especialmente en zonas rurales— se suman a otros problemas:

  • Un tercio de los adolescentes inicia su vida sexual sin protección

  • Escasez intermitente de preservativos en farmacias

  • Educación integral de la sexualidad insuficiente

  • Baja percepción del riesgo en prácticas sexuales desprotegidas

Por ello, el tema demanda atención priorizada de instituciones educativas, salud pública, la Unión de Jóvenes Comunistas, organizaciones de masas y, fundamentalmente, la familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *