Aunque el diapasón de asuntos era amplio, Benito Martínez Ausina, primer secretario del Comité Municipal del Partido en Morón, no tuvo inconvenientes en responder el cuestionario que le propuso este medio de prensa. En horas de la tarde del pasado martes, el ir y venir de cuadros, directivos, artistas y trabajadores de mantenimiento confirmaba que, a solo unas horas del acto provincial por el Día del Rebeldía Nacional, el tiempo era el más preciado de los recursos.

—En cuanto al funcionamiento de sus estructuras económico-productivas, ¿en qué condiciones arriba Morón a esta celebración?

—Para los moroneros es una satisfacción haber obtenido la sede de las actividades provinciales por el aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Es una decisión que de alguna manera reconoce los avances económico-productivos. Recordemos que, al cierre de 2023, Morón exhibía 334 millones de peso de superávit, y al finalizar el sexto mes de este año, en ese indicador ya contamos con más de 38 millones de pesos a favor.

“El sobrecumplimiento de los planes de producción y de siembra, un grupo de aportes importantes que impactan en la población como los productos lácteos, el hecho de que se aprecie un incremento en las capturas de los pescadores, aunque no se cumple el plan, y haber honrado las entregas de leche y carne pactadas, resultan evidencias claras de estos resultados, los que habrá que seguir potenciando e incrementando”.

—Aunque el espacio de tiempo entre el acuerdo del Buró y la fecha de celebración del acto provincial fue escaso, se supone que haya impulsado el proceso inversionista en sectores y obras clave. Pudiera abundar al respecto.

—Desde finales de 2023 y hasta el cierre de junio hemos asumido la reparación integral de más de 20 consultorios, incluida la casa del médico. Tenemos cobertura total de los consultorios. De igual manera hemos venido transformando el Hogar de Ancianos, el Centro Psico pedagógico provincial que radica en la Ciudad del Gallo. Y, para bien de los servicios, a esos cambios se agrega la reanimación de la funeraria.

“Un reflejo de los cambios es que varios indicadores de Salud se comportan de manera muy estimulante, por ejemplo, este año mantenemos en cero el índice de mortalidad infantil en el primer año de vida y las donaciones voluntarias de sangre se comportan según lo previsto.

“En la esfera educacional, en lo que va de 2024 se han reparado de manera integral cuatro escuelas. Ya contamos con cinco casitas infantiles en el territorio, fuimos de los primeros que iniciamos esta tarea en Ciego de Ávila. Disponemos de más de un 97 por ciento de cobertura docente y se sobrecumple el plan de captación de ingresos a las carreras pedagógicas.

“Destaca en el ámbito cultural, la reparación de la sede de Morón TeVe en víspera del aniversario 18 de su nacimiento, el cambio radical que se operó en el cine teatro San Carlos, instalación que estaba en muy mal estado, y es la sede del circo Rayitos de Sol, sin obviar las mejoras en la Casa de Cultura, el Museo Caonabo y la galería Hugo Cortijo. El proyecto Reververo consolida un espacio que gusta mucho donde confluyen artistas locales y de otras partes del país.

“En lo concerniente a la actividad deportiva, la Academia de Ajedrez fue rescatada, los tres combinados deportivos representan una oportunidad para el disfrute de la población, lo mismo que la creación de dos gimnasios biosaludables y de un área de fútbol infantil.

“No puede pasarse por alto la reanimación de espacios públicos como el Parque Martí, el parque Ignacio Agramonte y el Parque de las Madres, se iluminó el parque de la Estación de Ferrocarriles con su glorieta, y por supuesto, los cambios constructivos y el embellecimiento de casillas y bodegas”.

—¿Cuál es su valoración acerca del apoyo que las organizaciones políticas y de masas, junto al pueblo, han ofrecido a escala local a las iniciativas?

—El éxito de todas las tareas ha estado aparejado a la participación popular. No solo se trata del impulso a las tareas sociales, a las labores de limpieza, pintura y embellecimiento de la ciudad, terreno en el cual nos queda mucho por hacer. Aquí incluimos las tareas del movimiento Abrazando el barrio, el cambio de labor que se hace en centros de la producción y los servicios cada viernes y el impulso los fines de semana a las tareas económico-productivas.

“El trabajo mancomunado de las organizaciones de masas, políticas, y el gobierno local, esa unidad es la que nos conducido por la senda del fortalecimiento del trabajo político-ideológico y de los vínculos del Partido con su pueblo”.

—El impacto del recrudecido bloqueo imperialista y de la crisis global repercute especialmente en los más vulnerables, ¿cuál ha sido la estrategia para paliar esos efectos negativos?

—Algo que ha impactado mucho ha sido el trabajo que se ha desplegado en cuanto a la atención social a los casos críticos, a las familias vulnerables del territorio en comunidades con desventajas sociales, identificadas en el mapa político del territorio, y, de igual manera, la atención que le hemos venido dando a los centros priorizados.

“El actuar combinado de nuestros cuadros y el pueblo, especialmente de nuestros dirigentes de masa en la base, los delegados del Poder Popular, de la Unión de Jóvenes Comunistas, de los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, nuestros cuadros administrativos, los padrinos y el coordinador político del Partido en cada una de las circunscripciones y consejos populares ha permitido encontrar soluciones inmediatas a los problemas que se nos van presentando; ha sido una cuestión decisiva para seguir cosechando resultados, pese al bloqueo.

“Disponemos de un sistema de atención que incluye el apadrinamiento de la parte administrativa y las cooperativas, a todas las familias vulnerables en las comunidades, a los niños que forman parte de esas familias, principalmente las que viven fuera del centro urbano principal del municipio, y a las embarazadas de alto riesgo.

“La venta de comida elaborada, la atención de cada una de las entidades enclavadas en el entorno comunitario, es la manera que tenemos para seguir venciendo los retos cotidianos”.

—¿Cuáles son las principales insatisfacciones?

—Insatisfacciones hay muchas, en primer término con la situación de la higiene comunal, y con la red hidrosanitaria de la cabecera municipal, envejecida y en mal estado, situación para la cual no contamos con financiamiento en estos momentos y que impide trabajar en algunos viales. Estamos llamados a profundizar el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, principalmente de los productos alimenticios.

—Pudiera resumir los proyectos de mayor envergadura y alcance que se avecinan.

—Dos situaciones muy sensibles para la población y que han causado varios planteamientos ya están en proceso, me refiero a la reparación capital de la terminal, para lo cual sí tenemos financiamiento, y la recuperación del Hotel Perla, con posterioridad. Vale destacar que hemos avanzado en la solución de los planteamientos de la población, incluyendo los históricos, los inscritos en el plan de la economía y los que no.

“En general, apreciamos un reconocimiento del pueblo; por ejemplo, en programas radiales y televisivos de la localidad, las personas llaman y agradecen, ven un despertar en el desarrollo sociopolítico del municipio”.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *