Ciego de Avila; Invasor

En junio de 2024, la cabecera municipal de Florencia posee 21 kilómetros de redes hidráulicas; dos tanques de 55 metros cúbicos que, una vez se culmine el Acueducto tendrán valor de uso; y paneles solares en las cuatro estaciones de bombeo con que cuenta la localidad.

La Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos (DPRH) estima que invirtió en esos objetos de obra del Acueducto de Florencia aproximadamente 19 millones de pesos. El resultado: se abastecen por las mencionadas redes hidráulicas 5302 lugareños, de acuerdo con el jefe de zona de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Yuniel Gómez Rodríguez.

El dato, si bien indica mejoría en la provisión del recurso vital, sigue sin paliar del todo las dificultades de los pobladores. El norte está sectorizado en tres partes que reciben agua tres días continuos y luego carecen del servicio ocho días. En el sur de la cabecera, aún por sectorizarse, el ciclo es de un día de suministro cada 72 horas.

Persiste una situación crítica en la zona más alta, en unas 300 viviendas, a razón de que la fuerza de bombeo resulta insuficiente, dijo Andrys Cruz Pérez, intendente de Florencia, en reciente reunión con autoridades del Gobierno provincial y de la DPRH.

Esa causa también perjudica el desarrollo económico del territorio, pues, por citar un ejemplo de alto impacto, la Cooperativa de Producción Agropecuaria Aníbal Madrigal, en determinados períodos, suma más de un mes sin abastecimiento.

La distribución del agua por esos lares es mediante camiones cisternas. Los retrasos en los ciclos perduran porque, de los cinco que poseen, en Florencia, la mayoría de las veces, siquiera tres cumplen su encargo de transportar el líquido, añadió Cruz Pérez.

Entre las razones aparecen en los primeros lugares los problemas de disponibilidad técnica que presentan tales camiones, y el agravado panorama energético que enfrenta el país en el actual contexto.

La vice primera ministra de la República, Inés María Chapman Waugh, durante una visita al norteño municipio avileño a mediados de abril de 2024, coincidía con el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, en que el uso de los camiones cisternas debía eliminarse lo antes posible, porque el consumo de combustible en esa función resultaba demasiado, toda vez que se solicita máxima contribución al ahorro.

Chapman Waugh indicaba que las estrategias debían girar en torno a aumentar el alcance del abasto de agua, mejorar la sistematicidad del servicio y, en consecuencia, utilizar las pipas, de manera exclusiva, en momentos excepcionales.

Así, los 1515 pobladores dependientes aún de las pipas, quedarían en jaque hasta tanto no se culminen los objetos de obra del Acueducto de Florencia, única cabecera municipal de la provincia Ciego de Ávila que todavía no cuenta con uno. Si bien es una cifra elevada, decreció en comparación con el año precedente, cuando Invasor informaba que unos 6500 florencianos se abastecían por esta vía.

El recorrido de la vice primera ministra y del presidente del INRH fue útil para decidir el plan de acciones a seguir por parte de los constructores y decisores del municipio, en aras de finalizar el ansiado proyecto del Acueducto.

La DPRH dispone, en 2024, de un monto superior al del año anterior, ascendente a 25 millones de pesos, según el director de Inversiones de la entidad, Epifanio Núñez Arias. Es un presupuesto conforme al interés de concluirlo tentativamente en el presente mes o, si se demorara un poco más, en saludo al 26 de Julio; si bien, a la fecha de la visita, el presupuesto era inferior al de 2023 en 10 millones, refería entonces Eudis Ramón Milián González, supervisor de Obras Hidráulicas de la DPHR.

Núñez Arias explica que los retrasos en la entrega de obras durante los primeros meses del año surgieron por la inacción de la brigada de la Unidad Empresarial de Base Cuito Cuanavale, perteneciente a la Empresa de Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Hidráulicas, debido al propio déficit de combustible.

Los constructores de la Cuito Cuanavale tienen la misión de interconectar los tanques de 55 metros cúbicos al resto del sistema hidráulico, además de ampliar las redes hidráulicas en 6.2 kilómetros, dijo Milián González.

La mipyme de construcciones Bécquerr, por su parte, se encargará de ubicar sobre la presa Chambas 2, perteneciente al complejo hidráulico Liberación de Florencia, una balsa flotante con su tubería de 160 milímetros y dos bombas sumergibles.

Ambas bombas aumentarán el envío a 25 litros por segundo hasta tres unidades potabilizadoras de agua, que deberán montar los constructores de la mipyme Bázquez. Desde estas, ubicadas a 1218 metros del embalse, se rebombeará a los tanques provisionales de 55 metros cúbicos. Dada la altura en la que están enclavados, abastecerán por fuerza de gravedad a toda la cabecera del municipio de Florencia.

Núñez Rodríguez, director de Inversiones de la DPRH, afirmó que las tres brigadas cuentan con la gran mayoría de los recursos necesarios para las ejecuciones, y que los portabrisas y demás materiales los proveerá Ciegoplast.

La pregunta que ni Núñez Rodríguez, ocupante del cargo desde 2022, ni otros especialistas, responden sin inexactitudes o esquivándola, es por qué tardó tanto la construcción de este Acueducto en la cabecera de Florencia, si se conoce de la imperiosa necesidad de tenerlo.

Florencia ha afrontado, históricamente, grandes problemas de sequía hidrológica, aseguró en diálogo con Invasor el asesor técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila, Rafael González-Abreu Fernández.

Explicó el especialista que con acuíferos fisurales que almacenan el agua en la parte meteorizada de las rocas, es lógico que la demanda sea mayor que el volumen de los pozos, los cuales se achican muy rápido durante los períodos de menos precipitaciones.

Perforar nuevos pozos fue una de las soluciones, por mucho tiempo. Tal vez por eso se alargó la construcción del Acueducto en la cabecera municipal; pero, ante el estrés hídrico, habrá que recurrir de inmediato a las aguas superficiales.

No hay otra opción, la única garantía para Florencia es el embalse, recalcó González-Abreu Fernández. Aunque la presa sufra la escasez de precipitaciones, los 14 millones de metros cúbicos —representan el 24 por ciento de su capacidad de embalse— con que consta en la actualidad serían suficientes para abastecer a la localidad por más de un año sin que llueva una gota.

En abril último, el director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila, Oscar Monteagudo Brito, estableció, junto a Chapman Waugh y Rodríguez Rodríguez, que, entre las medidas para mitigar la sequía hidrológica, se imponía cambiar el valor de uso de la presa, del riego agrícola en el municipio de Chambas, a abastecer a la población en Florencia.

Ciego de Ávila es una de las provincias con altos índices de sequía en el país. Florencia, a la vez, es de los municipios más perjudicados. González-Abreu Fernández puntualizó que, a partir de inicios de la década, es notable una reducción del volumen de agua en los acuíferos de la provincia, agudizándose ese estado de forma continua.

Mayo finalizó sin recargar de manera considerable los acuíferos —en estado desfavorable, llenados al 42 por ciento— y los espejos de aguas superficiales en la provincia. De 165,4 milímetros (mm) de media histórica, la lámina real acumulada hasta la fecha muestra 91,7 mm, informó Invasor este mes.

Respecto a su media histórica, también el pronóstico de precipitaciones será menor en julio y agosto, en gran medida por el impacto del evento El Niño, especificó Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico Provincial, en conferencia de prensa en marzo pasado. Será para el trimestre de agosto a octubre que aumenten los acumulados, no capaces de contrarrestar los efectos de la sequía hidrológica.

La solución depende de la abundancia de un Acueducto que todavía es una realidad a medias, mientras la situación sigue agudizándose. Florencia está contrarreloj. En esa carrera, los lugareños cruzarán la meta pronto o desfallecerán.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *