Llega a Cuba un nuevo frente frío, como es habitual precedido de días calurosos, un calor que en un mes “primaveral” como es el de abril, es común. Pero, cuando se anuncia será interrumpido por días más frescos tras el paso del frente frío, aunque agradecidos, muchos reaccionan con asombro, como si fuera imposible.
Tomando como referencia los datos publicados por la ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información), en la última versión del Anuario Estadístico, en 196 ocasiones han llegado frentes fríos en el cuarto mes del año a Cuba. Estos datos tienen en cuenta la cronología de los mismos que se lleva en Cuba por el Instituto de Meteorología, en la cual se contabilizan 2057 frentes fríos desde la temporada invernal 1917-1918 hasta la 2022-2023, por lo que 9 de cada 100 frentes fríos que han llegado a Cuba han sido en abril.
Como es de esperar los meses de mayor incidencia son aquellos donde se sienten más los efectos de nuestro invierno tropical: el trimestre de diciembre a febrero en que “han llegando” poco más de la mitad de los frentes fríos registrados. Entre ellos diciembre tiene la primacía con 386, aventajando en 40 a sus compañeros.
Es importante recordar que los frentes fríos en Cuba son clasificados por el cambio en los vientos que producen a su paso, tanto en dirección como en intensidad, por lo que clasificar uno de ellos como fuerte no quiere decir que vaya a producirse un descenso mayor de las temperaturas a su paso, ya que el frío si bien sucede a estos sistemas no lo traen los frentes.
Más allá del mes de abril
Si avanzamos en el calendario un poco más, aunque a algunos le parezca aún más inusual, también se han reportado la llegada de frentes fríos, pero con cifras más pequeñas. Históricamente en el mes de mayo han llegado 66 frentes fríos, casi la tercera parte del mes de abril; y en junio, sí en junio, se contabilizan 4, lo que constituye el valor más pequeño. El otro mes que tiene valores de una sola cifra es septiembre con 9.
En otra entrega, sin entrar en detalles de la distribución mensual como en esta ocasión, conversamos sobre la duración de las temporadas invernales, que toma como referencia la fecha de llegada del primer y último frente frío. Ahí hablamos de la temporada invernal que más tarde ha comenzado, fue la 2020-2021, y que “abrió” finalizando el mes de noviembre.
La que más tarde ha terminado fue la de 1994-1995, la cual culminó un 14 de junio, a solo una semana del comienzo, desde el punto de vista astronómico, del verano.
Tomado de Cubadebate