El embarazo adolecente y la maternidad temprana configuran uno de los mayores desafíos para los países de América Latina y el Caribe, y Cuba no está exenta a esta situación.

En el municipio de Majagua, a unos 25 kilómetros de la provincia de Ciego de Ávila, el embarazo en la adolescencia es una de las causas más frecuentes de ingreso en el Hogar Materno de ese territorio.

Enna Yadiris González Ríos, de 15 años de edad, ingresó hace tres meses en la institución por ser gestante de alto riesgo.

Aquí, recibe la dieta y el seguimiento médico para el control de su patología, y es beneficiada con el programa de atención integral e intersectorial que ofrece el centro, el cual es referencia en el sector de la salud en Majagua.

Experiencia similar vive hoy Geidy Gamboa González, de 17 años de edad, quién indicó sentirse a gusto en el hogar por la atención esmerada y constante del colectivo de trabajo.

La adolescente argumentó la ventaja de poder ingresar en la institución para una mayor seguridad de su bebé y llevar el embarazo a feliz término.

El cuidado y seguimiento continuo de las gestantes adolescentes constituyen premisas para los médicos y enfermeras del territorio, quienes logran un alto grado de satisfacción de las embarazadas y sus familias.

La doctora Wilda Pérez Reina, quien atiende a las gestantes del hogar materno desde hace cuatro años, dijo que, los motivos más frecuentes de ingresos son las edades extremas; y dentro de ellas, el embarazo en la adolecencia, lo que constituye un
un desafío en la salud pública cubana y la sociedad.

«Gracias a los cuidados que le hemos brindado, al seguimiento, el control, a las charlas educativas, exhibimos indicadores favorables. Este impacto se evidencian en la reducción de la tasa de recién nacidos bajo peso al nacer, al no tener morbilidadades, ni fallecidos, expresó Pérez Reina, especialista en Medicina General Integral.

Aunque el embarazo en la adolescencia se redujo de 18.1 % a 17.8 % en el año 2022, en Cuba sigue siendo un serio problema social y de salud.

Con el objetivo de frenar la la tasa de fecundidad adolecente a menos de 50%, el Ministerio de Salud Pública, realiza una serie de acciones como método de planificación familiar.
Entre ellas figuran, intensificar el trabajo de educación sexual en las escuelas, en la comunidad y con la familia, perfeccionar el Programa Nacional de Atención Integral a la salud de los Adolescentes, promover la paternidad y la maternidad responsable, y la prevención de conductas que entrañan riesgos sexuales y reproductivos, entre otras.

A estas medidas se suma, también, la labor del personal médico del hogar materno majagüense, quienes tienen como prioridad el cuidado y protección del embarazo adolescente con sacrificios, conocimientos y sobre todo con mucho amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *