Un nuevo procedimiento para la organización de la venta de medicamentos y de otros productos para la salud en las farmacias comunitarias comenzará a regir en Ciego de Ávila a partir del lunes 24 de febrero.
El expendio tendrá lugar a partir de un cronograma que ordenarán diariamente los Consultorios del Médico de la Familia por ciclos de distribución, durante un período de hasta seis días, en dependencia del número de consultorios asociados a cada farmacia comunitaria.
Las cantidades a vender por pacientes estarán en correspondencia con las coberturas recibidas y con lo establecido según el tipo de medicamento, en tanto la venta a excepcionalidades fuera del cronograma se aprobará por las administraciones de las Farmacias de conjunto con los representantes de la circunscripción o del Consejo Popular.
Luis Orlando Rico Martell, jefe de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la Dirección General de Salud, explicó que se podrían considerar otras prioridades relacionadas con pacientes en situación de vulnerabilidad, siempre de conjunto con las direcciones municipales de Salud, y los factores de la circunscripción o del Consejo Popular.
Los medicamentos controlados por tarjetas también serán vendidos de igual manera en las farmacias comunitarias por Consultorios del Médico de la Familia. Una vez concluida la compra de los consultorios previstos en cada ciclo de distribución, se reiniciará la venta por orden de llegada.
De hecho, una de las premisas del nuevo procedimiento es contribuir al cumplimiento del plan de medidas para minimizar el impacto de las faltas y bajas coberturas, así como la venta ilegal de medicamentos, con un adecuado aseguramiento comunicacional del nuevo sistema de organización, incluido los mecanismos para su fiscalización sistemática.
Según informó Dulce María Fernández Martínez, directora general de la Empresa Provincial de Farmacia y Óptica, la nueva distribución se iniciará, paulatinamente, el lunes 24 de febrero, por la zona sur en los municipios de Baraguá, Venezuela, Ciego de Ávila, Ciro Redondo y Majagua, en tanto igual procedimiento se implementará en la zona norte, a partir del 3 de marzo, en los municipios de Primero de Enero, Bolivia, Morón, de Florencia y Chambas.
Esta medida aspira erradicar el acaparamiento, así como la especulación de coleros y de revendedores, quienes lucran a costa de la escasez, sobre todo, de medicamentos de alta demanda como antibióticos y analgésicos, y otros que constituyen urgencia.
La organización del nuevo procedimiento en la provincia tendrá carácter transitorio, como en el resto del país, hasta tanto se restablezca el suministro estable de materias primas para garantizar los volúmenes de productos del cuadro básico, y por ende, se satisfagan las demandas de la población.
Tomado de Invasor