Aunque las estadísticas reflejen un crecimiento del año pasado a este en la comercialización de productos agrícolas, la demanda es aún mayor. El cumplimiento hasta el momento del plan de la campaña de frío al 101 por ciento es insuficiente porque sigue por debajo del potencial de la provincia y tampoco está en concordancia con las propias necesidades de los avileños.

Por eso es que el primer secretario del Partido en el territorio, Julio Heriberto Gómez Casanova, insistió durante el más reciente Pleno del Comité Provincial de la organización que la prioridad ahora es aumentar cuanto sea posible la producción de alimentos.

Misleydi Abad Modey, primera secretaria del Partido en la cabecera provincial, graficó la situación: si bien el abastecimiento a los mercados estatales ha ido aumentando paulatinamente hasta alcanzar en algunos días las 60 toneladas (t), la oferta diaria debería ser superior en aproximadamente 15 t.

El discurso del gobernador Alfre Menéndez Pérez fue enfocado a crear consciencia de que la única salida para suplir dichas necesidades y recortar la distancia entre precios y salarios es el alza de las producciones. Fácil no es. Se sabe que sobre ese objetivo de incrementar los resultados gravita de manera directa el déficit de combustible y de maquinarias de alta tecnología como de semillas, fertilizantes, además de otros requerimientos para extraer mejores dividendos del surco.

Sin embargo, el despegue repentino de la Empresa Agropecuaria La Cuba contrasta con esas realidades derivadas de la crisis económica imperante en el país. Paradójicamente, el polo ubicado en Baraguá vuelve a exhibir logros de realce nacional en un momento de tantas complejidades, dijo el primer secretario del municipio, Maikel Pérez Valdés.

La recuperación de La Cuba es notable cuando regresan alrededor de 600 trabajadores, cobran valor de uso 19 casas de cultivos y pasa de reportar unas 300 t de alimentos a más de 2000 a fines de año en las entregas mensuales a Acopio. De forma general, Ciego de Ávila muestra avances en ese último acápite, todavía sin alcanzar la mitad de lo que se requiere, explicó Gómez Casanova.

Ante tales necesidades, la entidad tendrá que proponerse diversificar las cosechas, erradicar tierras ociosas con el propósito de ayudar a que la provincia cumpla un plan al cual le restan 6493 hectáreas de siembra.

De la búsqueda de alternativas y la rigurosidad en el control es posible superar los proyectos sin detenerse en las carencias. Parece una verdad obvia, pero ni tanto. Como mismo la remontada de La Cuba continúa sin ser totalmente percibida por los avileños, otros avances permanecen en las sombras.

Con unas 3000 vacas menos, la provincia produce más leche que el año pasado, pero ha sido imposible garantizarla constantemente a los sectores priorizados. Gómez Casanova ejemplificó también que las alternativas que se toman para la disminuida producción de cárnicos no se echarán a ver en un futuro inmediato.

A su vez, con complicaciones procedentes de las reiteradas limitaciones de combustible, a mediados de diciembre arrancó la zafra azucarera con apenas un central activo: el Ciro Redondo, favorecido por el tributo de energía de la bioléctrica aledaña a sí.

Durante el pleno provincial se valoraron otros resultados económicos de la provincia y del recién finalizado proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, así como se evaluó la política integral de atención a la niñez, adolescencia y juventudes.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *