Cuando solo faltan días para el inicio del curso escolar 2024-2025, el próximo 2 de septiembre, Ciego de Ávila ya está lista para dar la bienvenida al nuevo período lectivo, un desafío asumido con entusiasmo por directivos, maestros, alumnos y familiares, quienes desde hace semanas se preparan para el retorno a las aulas.
Luis Enrique Calderón Piñeiro, director general de Educación en la provincia, destacó como un reto superado el mantener abiertas todas las escuelas, e iniciar el curso, a pesar de las innumerables carencias que enfrentan el Sistema Nacional de Educación, en particular, y la economía cubana, en general.
“Comenzamos en el territorio con una cobertura docente del 83,3 por ciento. Las plazas vacías serán suplidas por otras alternativas de las que tenemos aprobadas, como los contratos por hora, la sobrecarga docente (maestros que trabajan con más de dos programas de estudio, o con un mayor número de estudiantes), o la posibilidad de que nuestros profesores puedan impartir clases en más de una escuela, incluso en diferentes niveles educativos”, explicó Calderón en diálogo con Invasor.
El Ministerio de Educación (Mined) presta especial atención a la búsqueda de nuevas formas de estimulación salarial para sus docentes, y así lo ha recalcado en sus recorridos por el país, toda vez que el sector resulta estratégico en la formación de valores, conocimientos y conductas ciudadanas en las nuevas generaciones de cubanos.
En cuanto a la base material de estudio, el director explica que ya se encuentran en las escuelas las libretas y los lápices de los estudiantes, que, según una norma ajustada, serán entregados el primer día de clases. Y agrega que la próxima semana debe llegar a suelo avileño la totalidad de libros de texto y cuadernos destinados al segundo grupo de grados que este año pasan al Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana.
Sobre la disponibilidad de computadoras en los planteles educacionales de la provincia, una deficiencia señalada en la última visita del Mined, Calderón explica que en estos momentos se comporta al 63 por ciento.
“Son equipos que llevan mucho tiempo sin reposición, y que trabajan en locales sin la climatización adecuada. Esto obviamente provoca roturas, y hoy no tenemos forma de recuperar los que se han dañado”, comenta.
“Por eso, hacemos un llamado a utilizar de manera eficiente las computadoras que aún funcionan, y a aprovechar los dispositivos tecnológicos que poseen los estudiantes de Secundaria Básica, Preuniversitario y Enseñanza Técnico-Profesional (ETP)”, agrega.
“No hemos prohibido que los estudiantes lleven sus teléfonos celulares a la escuela. Al contrario, desde hace varios años aprobamos su uso en nuestras instituciones, y consideramos que las clases deberían concebirse pensando en aprovechar estos dispositivos, que ya forman parte de la vida cotidiana de muchos adolescentes”, subrayó.
Para el aseguramiento a los centros con régimen interno, Calderón explicó que se garantiza la cama, el colchón, dos sábanas, la alimentación y el transporte de los estudiantes becados.
La entrada a estas escuelas, se producirá durante el fin de semana. El sábado, a partir de las 10 de la mañana, comenzará la recogida y transportación de los alumnos de la Escuela Pedagógica Raúl Corrales, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Cándido González, y los centros de ETP.
Mientras, en la tarde del domingo le llegará su turno a los estudiantes de la Escuela Pedagógica Rafael Morales, las escuelas especiales, las escuelas secundarias básicas en el campo y las primarias que tienen internos.
Tomado de Invasor