La implementación de las proyecciones del Gobierno concentradas en la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la producción de crudo, gas y níquel, así como el avance en las inversiones relacionadas con los parques fotovoltaicos, aumentarán en 2025 la generación de electricidad en el país, con un peso fundamental en el empleo de fuentes renovables de energía.
COMPLEJIDADES Y PERSPECTIVAS
En 2023, recordó De la O Levy, se recuperaron instalaciones como los motores de fuel oil de Mariel y Moa, con 300 megawatts entre ambas; concluyeron la unidad número seis de la termoeléctrica de Mariel, capaz de aportar 100 megawatts, e incorporaron otros 320 a través de la generación móvil. Sin embargo, a finales de ese año, aconteció la pérdida del suministro estable de diferentes tipos de combustibles.
Las limitaciones en las unidades térmicas con respecto a sus posibilidades originales han superado incluso los 400 megawatts.
La pérdida en años recientes de cinco plantas, tanto de forma indefinida como por tiempo prolongado, resta otros 615 megawatts de potencia, agregó.
Los grupos de generación distribuida a base de fuel disminuyen debido a la interrupción de líneas de crédito para su sostenimiento. Al margen de 100 megawatts añadidos en 2023, gracias a una donación de la República Bolivariana de Venezuela, la disponibilidad está por debajo de la tercera parte del total, refirió.
Amplió que esa cifra, para las máquinas de diésel, equivale al 36 % pues, como promedio desde 2020, decrecen a un ritmo de cien anuales, por la falta de crédito y la sobrexplotación: de las cuatro horas diarias sugeridas, el empleo, muchas veces, se extiende jornadas enteras. Entre ambos tipos de motores, generan 500 de los 3 000 megawatts diseñados.
Hoy solo persisten tres de las ocho patanas, con una contribución de 337 megawatts, como consecuencia de la imposibilidad de cumplir los compromisos de pago por la ausencia de divisas. En contraste, el gas acompañante creció a partir de 2021, con la perforación de varios pozos y el completamiento de las capacidades de la central de Boca de Jaruco, lo que permite brindar servicio a 80 000 familias, informó el Ministro.
De igual forma, la demanda se elevó en más de 100 megawatts con relación al año previo, condicionada por el déficit de las balitas de gas. Ante ese panorama, se propone un plan, no solo para eliminar los apagones a corto plazo, sino para buscar soluciones sostenibles como levantar el bloque dos de Felton con invenciones propias, subrayó.
En el primer semestre de 2025 arribarán 30 000 sistemas fotovoltaicos con acumulación, continuó. Los de carácter doméstico, al contrario de una propaganda en su contra, no están sujetos a aranceles y han bajado mucho de precio. En junio de 2025 resultará posible asumir la demanda del día, y las afectaciones en meses de verano decrecerán a 700 megawatts.
Sobre el uso racional de la energía, resalta la entrada en vigor del Decreto 110 de 2024, con el establecimiento de un programa de cinco años para el desarrollo de las fuentes renovables (fre) y el logro de altos niveles de autonomía y eficiencia en cada centro.
Para los altos consumidores, exige cubrir el 50 % de su consumo en el horario pico con las fre. Están identificadas las 50 entidades no estatales que más consumen en cada provincia y las 20 primeras en cada municipio de La Habana, para una sumatoria de 1 050 en todo el país, precisó el titular del ramo.
Tomado de Granma