De acuerdo con el informe presentado en el Parlamento sobre el Programa Materno Infantil (PAMI) , durante el primer semestre de 2024 el Ministerio de Salud Pública desarrolló una intervención y evaluación exhaustiva de las gestantes y lactantes en todo el país.

Este proceso contó con la participación de equipos evaluadores del Minsap a nivel provincial y municipal, lo que permitió llegar a todos los municipios con acciones asistenciales, sociales, metodológicas, docentes y de control, culminando con el Taller Nacional del Programa Materno Infantil.

En el contexto de esta intervención, se evaluó al 92% de las gestantes y al 97% de los lactantes, identificando los riesgos relevantes y adoptando medidas correctivas por la vía de acciones intra e intersectoriales.

Además, funciona un equipo de atención médica e higiene y epidemiología que visita las maternidades provinciales y los hospitales pediátricos, discutiendo casos, realizando evaluaciones integrales de las neonatologías, salas de partos, cuidados perinatales, terapias intensivas pediátricas y salas de pediatría con menores de un año.

Al respecto, el diputado Alberto Moronta Enrique, director del Director General del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, destacó el compromiso y la entrega de los trabajadores de la salud, quienes trabajan con limitaciones de recursos, pero se esfuerzan por mejores resultados.

Señaló que es crucial que las autoridades, desde los Consejos de Gobierno provinciales hasta las Asambleas Municipales, visiten regularmente las instituciones de salud, especialmente las dedicadas al Programa Materno Infantil, para apoyar al sistema y minimizar los problemas que afectan los resultados.

«Estamos hablando de que tenemos que lograr, sobre todo desde los Consejos de Gobierno en las provincias, las Asambleas Municipales y Consejos de la Administración, interiorizar de que en esto nos va la vida», sostuvo Moronta.

El diputado puso como ejemplo el municipio que representa, Majagua, en Ciego de Ávila, donde se ha logrado encadenar esfuerzos para reparar consultorios y brindar una atención esmerada en el hogar materno. Esto ha sido respaldado por una campaña comunicacional y el apoyo de la sede universitaria, actores económicos y las cooperativas agrícolas, que han contribuido con la entrega de alimentos.

Moronta destacó que el hogar materno de Majagua mantiene una ocupación del 100% durante todo el año, con una baja tasa de mortalidad infantil. Además, se ha logrado mejorar las condiciones de infraestructura en el hospital, incluidos la unidad de terapia intensiva y el laboratorio de microbiología, lo que permite una mejor atención a los pacientes y mejores condiciones de trabajo para el personal de salud.

Refiere el informe presentado en el Parlamento, que durante el primer semestre se inauguraron cinco nuevos hogares maternos: dos en Matanzas y tres en Pinar del Río. Sin embargo, 35 municipios aún no cuentan con hogares maternos y algunos de ellos carecen de locales definidos o estos están en reparación.

En el área de la intersectorialidad, se han logrado avances significativos y se solucionaron las necesidades de cunas para los lactantes en varias provincias, se vincularon 19 046 gestantes para reforzar su alimentación y se mejoró la calidad de la alimentación en los hogares maternos.
Además, se resolvió el problema de viviendas con piso de tierra para 251 gestantes y se fortalecieron las acciones preventivas, educativas y de entrenamiento en conjunto con otras instituciones.

Sin embargo, algunas medidas no se han podido materializar de manera equitativa en todo el país, entre ellas la distribución de productos lácteos para madres con déficit de hierro y calcio, la implementación de un programa de apoyo alimentario para mujeres desnutridas en edad fértil, la garantía de la producción de Trofín para combatir la anemia, el potenciamiento de los organopónicos para atender a niños y embarazadas desnutridos, la entrega de módulos de viandas y vegetales a precios diferenciados y un plan especial de atención integral coordinado por la agricultura para el personal médico y de enfermería dedicado al Programa Materno Infantil.

El informe también señala que no se logra garantizar un apoyo integral a las acciones relacionadas con la reparación de instituciones y la atención a los trabajadores de salud en sus territorios.

Tampoco la industria cumple con la entrega de los fármacos y reactivos necesarios para garantizar la atención a las principales causas de morbilidad y mortalidad en el Programa Materno Infantil, y persisten dificultades para facilitar la venta de módulos de pañales, almohadillas, toallas húmedas y artículos de aseo para embarazadas en varias provincias.

Además, sigue habiendo retrasos en la entrega de la canastilla y la dieta para embarazadas en todo el país.

Con información de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *