Donar sangre es una actividad altruista de los seres humanos, en Cuba este tipo de extracción se realiza por parte de un personal preparado de forma adecuada, lo que garantiza las buenas prácticas. Por decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se designó que el 14 de junio de cada año se celebrara el Día Mundial del Donante de Sangre, como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia las personas que de forma desinteresada contribuyen a salvar vidas humanas en todo el orbe.
La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, nacido en Viena, Australia, el 14 de junio de 1868 y fallecido en Nueva York el 26 de junio de 1943, patólogo y biólogo. Su gran logro es el descubrimiento y la tipificación de los grupos sanguíneos, se le concedió el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930.
En Cuba este día es jornada de gratitud y reconocimiento a cientos de miles de cubanos que ejercen una de las más humanas acciones por la salud humana. La historia de esta, una de las más generosas entregas que realiza un hombre o una mujer, tuvo su desarrollo a partir del año 1962 y en la actualidad esta tarea mancomunada de la población mediante estrecha relación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) agrupa a la gran mayoría de cubanos mayores de 16 años, los bancos de sangre y el Sistema Nacional de salud.
A decir del pueblo «Es un acto humanitario» «Un gesto bonito, maravilloso» «De nobleza» «Que salva vidas» «Un acto de conciencia y de cooperación» «Un deber del cubano»
Ariel González Guzmán