Conscientes de revolucionar la escuela, en pos de lograr una mejor dirección científica del proceso de enseñanza, educadores del municipio avileño del Primero de Enero, desarrollaron un taller sobre el tercer perfeccionamiento de la educación en Cuba.
Tales acciones provienen del estudio diagnóstico realizado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas a principios de la segunda década del presente siglo y que, de forma práctica debatieron los presentes en las actividades realizadas en la Secundaria Básica Carlos Juan Finlay del territorio.
De forma práctica se reflejaron los resultados de la investigación que, reflejaron la sobrecarga de planes y programas de estudio, su desactualización, la poca y mala autorregulación del proceso docente educativo y la necesidad del trabajo en Red, indicador que posibilita a la escuela ser el punto de convergencia para la comunidad, la familia y otros organismos.
Es evidente que el modelo implica un proceso de cambio en tres momentos básicos, para la organización del sistema de trabajo de las instituciones educativas, en el modelo de actuar del maestro, al lograr los objetivos en la práctica escolar y en la vinculación, de forma activa, entre el alumno, la comunidad y la familia.
En tal sentido se mostró la actualización de los programas, a la vez que en el país se elaboraron libros de textos y cuadernos que permiten un mejor acceso del conocimiento científico, de forma visual y creativa para los estudiantes.
El tercer perfeccionamiento en la educación, aporta soluciones prácticas a los desafíos del desarrollo sostenible, desde la escuela, con una visión científica, abarcadora y superior que contribuya al desarrollo humano y aporte de forma considerable al futuro de la nación
.