Validar el plan de implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida (SNCIV) para el período 2026-2030 fue el objetivo principal del Taller conjunto Subcomisión Gubernamental del SNCIV y la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, realizado en La Habana.
Presidido por el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Ariel Fonseca Quesada; Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba (Unfpa); María Molina Gutiérrez, coordinadora de la subcomisión gubernamental Sistema de Cuidados y Magela Romero Almodóvar, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, participaron representantes de varias provincias cubanas, quienes desde la red han contribuido a que Cuba avance en ese sistema.
En el taller, la coordinadora de la subcomisión gubernamental Sistema de Cuidados presentó las principales acciones y resultados del SNCIV desde sus inicios y una evaluación de los retos del presente, asimismo Fonseca Quesada expuso el Plan quinquenal de implementación nacional del SNCIV (2026 – 2030), para el que posteriormente se trazaron de manera grupal indicadores y acciones para su realización práctica.
Según declaró el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, la validación se desarrolla de conjunto con la Red de Estudios sobre Cuidados, una red académica que ha acompañado a la subcomisión Sistema de Cuidados en la elaboración del SNCIV que estableció el Decreto no.109, publicado en octubre pasado en la Gaceta Oficial, donde se señala que el sistema se desarrolla y se hace efectivo a través del plan de implementación que para un período de cinco años debe hacerse en cada uno de los territorios.
“Estamos elaborando el primer plan de implementación para 2026-2030, que contiene para los diferentes componentes cuáles son las metas que debemos alcanzar en este periodo en función de los servicios de cuidados, la capacitación y la formación, esencialmente, de cuadros, funcionarios, especialistas y sobre todo, las personas que brindan los cuidados, sean de manera remunerada o no, qué hacer en función del componente de comunicación, que es trascendental para el cambio de actitudes y esa transformación cultural que tribute a que el cuidado se haga de manera corresponsable entre hombres-mujeres en el interior de la familia, pero también desde la corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad, sean estatales o no”, enfatizó.
A su juicio, la importancia de la acción es que “diseñando un plan que implementa el sistema de cuidados, para que no se quede en un decreto, en una norma jurídica, en letra muerta, sino que cada uno de los lugares pueda hacerlo efectivo”.
Y agregó: este es un plan nacional donde definimos las metas a alcanzar a nivel de país, pero la importancia que tiene es que cada uno de los municipios y provincias de la nación tienen que elaborar su plan, partiendo de la demanda de cuidados que tienen en cada uno de sus municipios de las poblaciones objetivos que el sistema prioriza: niñas y niños menores de 13 años, personas en situación de discapacidad y adultos mayores con mayor dependencia y también las personas cuidadoras, a las que se les deben ofrecer servicios de apoyo, respiro y capacitación en la actividad que realizan.
De acuerdo con Fonseca Quesada, una vez validada la propuesta de plan de acción, esta debe ser aprobada por la Comisión gubernamental de atención a la dinámica demográfica, presidida por el primer ministro de la República, Manuel Marrero, para que cada uno de los territorios envíen sus planes y de manera cuantitativa se pueda ir identificando adónde llegaremos, qué capacidades, qué servicios, con qué alcance y a cuánta población se puede llegar.
Un proceso y sus caminos
En declaraciones, la jefa de la Oficina del Unfpa en Cuba explicó que el fondo ha acompañado al país durante más de cinco años en los temas de cuidados, enmarcado en el proyecto que atiende lo relacionado con la política de atención a la dinámica demográfica, que implementa el Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana.
Entre los elementos más relevantes de este proceso, consideró, se encuentra la articulación con otros socios de la cooperación internacional, como la fundación Ebert Friedrich y también con la Red de Estudios sobre Cuidados, que se estaba creando en ese momento, como parte de la alianza con la academia. Según dijo, en ese momento se evaluó, incluso, si el país necesitaba ese sistema y el proceso se fue sedimentando hasta avanzar a lo que hoy es el sistema de cuidados.
“Estamos en un paso superior, se nota el progreso que ha habido en esta implementación, porque hoy tenemos un plan de acción, que es quinquenal, lo cual es muy bueno porque está acotado en el tiempo y en esta reunión se discuten los indicadores que existen para medir el avance de su implementación”, destacó.
A su vez, puntualizó, otro elemento importante del encuentro es que coloca el rol del Unfpa como parte del Sistema de las Naciones Unidas en el acompañamiento a la implementación de otras políticas relacionadas con temas sociales y que tenemos ese mandato de tratar de articularlas para que lleguen a instancias provinciales y municipales concebidas como políticas que dialogan entre sí, se articulan y pueden llegar a tener indicadores comunes, entre ellas, el Programa para el Adelanto de las Mujeres, la de atención a la dinámica demográfica y la política integral de niñez, adolescencia y juventud.
“Estamos en el momento de formular un nuevo programa de país que va a coincidir con la implementación de este plan de acción que se valida hoy, lo que es una gran oportunidad de continuar trabajando con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el próximo programa y ese podría ser parte del centro de nuestro trabajo en los próximos cinco años, manteniendo la articulación con la academia a través de la Red de Estudios sobre Cuidados, y otras instituciones académicas como el Cedem, el Centro de Estudios de la Mujer y el propio Centro de Estudios de Población y Desarrollo, de la Oficina Nacional de Estadística e Información.
Una red que acompaña las políticas públicas
Con el taller de validación, la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados celebró sus primeros cinco años. Según destacó su coordinadora, Magela Romero Almodóvar, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, a este espacio de validación de la propuesta del primer plan del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en Cuba 2026-2030 asistieron personas de distintas provincias del país: Santiago de Cuba, Granma, Villa Clara, La Habana, «algo muy importante y estamos potenciando el diálogo entre la Academia y las personas que hoy están diseñando esa política y monitoreando la consolidación del sistema».
Se trata de «un espacio muy valioso, porque algo que distingue a Cuba de la región es la estrecha alianza que existe entre la academia y las personas decisoras en la consolidación de este sistema y que nuestra red también ha estado acompañando desde el inicio, de las bases, la elaboración y el diseño del decreto».
La red, que se inició con unas 40 personas y hoy suma a cerca de 200 personas y está presente en universidades e instituciones, acompaña también todo lo que tiene que ver con la propuesta metodológica y la experiencia del pilotaje que se está desarrollando en dos municipios y que va a dar entrada a esta dinámica de transformar los sistemas a nivel territorial en cada uno de los municipios del país.
La experiencia piloto comprende, primero, un diagnóstico que están haciendo los municipios seleccionados: Guanabacoa, en La Habana, y Jaruco, en Mayabeque. Este diagnóstico, detalló, va a preceder a la construcción de los planes locales para que cada territorio tenga un plan ajustado a sus necesidades, recursos y a las demandas que pueden establecer en función de sus particularidades.
«Cada uno de los territorios tendrá su propio plan, que no puede estar desconectado con el nacional, pero sí puede tener sus propias dinámicas, sus propias estrategias y sus propias lógicas en función de sus necesidades y recursos y de las prioridades que establezcan ante la situación de cuidados que presenten».
Acerca del quinto aniversario de la red, Romero Almodóvar destacó:
«Nada mejor para esta celebración que concretar en la validación de un plan para el Sistema Nacional del cuidado que hemos estado construyendo y que va a estar monitoreando todo lo que se va a estar haciendo como país… creo que es un resultado de esa esencia de la red que desde su inicio pensó en construir una agenda académica que acompañara los procesos políticos del país, que ayudara y acompañara esas estrategias de perfeccionamiento de la política y de la construcción de un nuevo sistema de gobernanza, pero también de un nuevo modo de entender los cuidados como un aspecto central en el modelo de desarrollo del país».
Tomado de Trabajadores