Cuando jornadas atrás Baraguá ganaba la sede del acto por el  aniversario 66 del triunfo de la Revolución en Ciego de Ávila, no se hacía justicia al trabajo en un sector específico, sino a la labor integral en ese territorio. Días después, Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido lo reiteraría: “En lo productivo ha sido el mejor de la provincia, pero también en el orden político y de gobierno han tenido los mejores resultados”.

En la sede del Poder Popular municipal, el intendente Reinold Gómez Atherly responde solícito a las interrogantes, pero de antemano aclara que lo conseguido, significa solo un primer paso en el complicado trayecto que representa avanzar hacia escalones superiores de satisfacción de las necesidades del pueblo.

“Baraguá está en condiciones de cerrar el año con los ingresos cumplidos, los 118 millones de pesos inscriptos en el plan anual y quizás un poquito más. Habrá que seguir trabajando fuerte con la aspiración de alcanzar la condición de superavitarios en el futuro, pues ahora el déficit es considerable, teniendo en cuenta que el gasto está por los 350 millones de pesos, aunque sí le vamos quitando, como dice nuestro presidente, un pedacito al problema.

“El cómo lo estamos logrando se resume en acciones fundamentales que reforzamos a partir de noviembre. Visitamos los actores no estatales y estatales que tenían deudas tributarias, las cuales rebasaban los dos millones de pesos. De esa cifra, solo nos queda por recuperar 232 000.00 pesos. A lo anterior se une, la detección de montos por concepto de subdeclaración de los ingresos, y una mejor gestión en el cobro de las multas. Habíamos terminado octubre con 116 multas en apremio, un mes después la cifra quedó reducida a 61.

“Hay que reconocer que si hubiéramos actuado mucho antes el resultado global sería muy superior. Lo hemos logrado mediante todo un entramado, con destaque para la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), las direcciones de Trabajo, Inspección, Supervisión, Finanzas, las sucursales bancarias, los compañeros de Multas, además del rol desempeñado por los trabajadores sociales y los delegados del Poder Popular en función de localizar a los deudores.

“¿Significa que estamos libres de insuficiencias y que todo está hecho? No, por ejemplo, antes del fin de año nos proponemos una revisión en profundidad de los balances económicos de nuestros proyectos de desarrollo local, y estamos seguros que también arrojarán dividendos favorables.

“Entre los indicadores económicos que muestran buena cara sobresale la circulación mercantil minorista, que hasta el momento se sobre cumple en un cinco por ciento; de un plan de 94 millones, 456 000.00 pesos, mostramos un real de 101 millones, 300 000.00, hasta el 30 del pasado mes, aunque, un sector esencial como lo es Comercio, presentó dificultades reiteradas en el transcurso del año, pero otros (Comunicaciones, Acopio, la Empresa Eléctrica) tributaron lo esperado”.

BUEN AÑO PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

El doctor Yankiel Hernández Real, director general de Salud en el municipio, asegura categórico que, en cuanto al trabajo de ese sector, este fue un año muy superior al 2023, al punto de que hoy el territorio es el cuarto de Ciego de Ávila con mejores indicadores. Hace 12 meses no pasaba del octavo puesto.

“La mortalidad infantil decreció bastante de un año a otro. Si en 2023 tuvimos una tasa de 14 fallecidos por cada mil nacidos vivos (murieron cinco niños), en 2024 la cifra bajó a 8,6, cuando solo se contabiliza el deceso de dos infantes (uno de ellos se registra estadísticamente por Baraguá, por ser el municipio de residencia de la madre, pero todo el embarazo transcurrió en La Habana)”, explica.

Por otro lado, se mantiene en cero las muertes maternas, un logro que viene de años anteriores, a pesar de que algunas gestantes del territorio presenten riesgos durante su embarazo.

“Tuvimos 15 embarazadas que parieron con bajo peso, una cifra inferior a la del año anterior, pero que todavía es alta. Para contribuir a su nutrición, cuando identificamos un caso, las autoridades municipales designan una empresa que les brinde una dieta balanceada, para intentar revertir el problema”, explica el galeno.

“Para reducir los embarazos en la adolescencia, muy frecuentes en el consejo popular Pesquería, hemos desarrollado diversas intervenciones comunitarias, de conjunto con Educación y con promotores de Salud. También hemos gestionado la colocación de implantes subdérmicos, como método anticonceptivo de larga duración, a muchachas con riesgo de quedar embarazadas”, agrega.

“En relación con el Programa de Reproducción Asistida, conseguimos ocho embarazos, y hoy reciben atención cuatro parejas con interés de concebir un hijo”, añade.

Hernández señala otros pasos de avance de la salud baragüense: cumplimiento del plan de donaciones de sangre, reparación y continuo suministro de alimentos al hogar materno, buen funcionamiento de las casas de abuelos, completamiento de la cobertura de médicos para los 33 consultorios del municipio…

“Claro, también hay situaciones adversas. Por ejemplo, no tenemos ambulancias en este momento, así que el traslado de pacientes se realiza con carros administrativos. Tampoco hemos conseguido completar los cuadros que necesita la Dirección General de Salud”, reconoce.

En las escuelas del territorio también fue un buen año, coincide el director general de Educación, Arturo Castellanos Pérez, al conversar con un equipo de Invasor, minutos después de que concluyera el acto municipal por el Día del Educador.

“Es justo destacar el esfuerzo de nuestros maestros y nuestros estudiantes, verdaderos protagonistas en los resultados favorables con relación a los concursos de conocimiento, el trabajo con la obra martiana, la labor de prevención y las pruebas de ingreso a la Educación Superior”, señala Castellanos.

“No hemos descuidado ni un segundo la atención a nuestros docentes, con especial énfasis en los recién graduados y en quienes ya peinan canas y se reincorporan tras su jubilación. Quizá por eso tenemos una cobertura docente del 96,8 por ciento, suficiente para garantizar la formación de más de 5500 educandos en las 42 instituciones educativas del municipio”.

TUERTOS… PERO INCONFORMES

“¿Que cómo vamos en la construcción de viviendas? Muy complicados; es difícil avanzar en medio del déficit de recursos”, comenta Gómez Atherly, y comienza a explicar por qué sus “buenos números” aún son insuficientes.

Es verdad que hoy Baraguá es el único territorio avileño que alcanza el 78 por ciento de su plan anual de construcción de viviendas, y que probablemente cierre el año con una proporción mayor, pero tampoco es menos cierto que la cantidad de hogares previstos a terminarse (28) resulta ínfima: sobre todo, si se tiene en cuenta que en pleno diciembre solo han completado 21 y que, antes de fin de año, solo podrán concluir otra más.

Según el intendente, esto se debe a la profunda depresión de la producción local de materiales, y a la ausencia de otros recursos provenientes del balance nacional. Tampoco es que la producción local resulte la alternativa favorita del pueblo, a juzgar por el rechazo que este ha hecho a los ladrillos de barro, por ejemplo.

“El subprograma de subsidios se encuentra sumamente deteriorado. De 12 viviendas subsidiadas que esperábamos tener listas este 2024, solo se han completado tres”, señala.

“Si revisamos el deterioro del fondo habitacional de municipio, el problema se muestra en toda su magnitud. De las más de 13000 viviendas que tenemos, cerca del 60 por ciento poseen un estado constructivo calificado de regular o malo. Entonces, aunque cumplamos una mayor parte del plan, el esfuerzo sigue siendo insuficiente: en el reino de los ciegos nosotros somos tuertos, pero eso tampoco es un alivio”, dice el intendente.

DESDE LOS SURCOS Y MÁS ALLÁ

Las potencialidades de un territorio eminentemente agrícola toman un segundo aire con los resultados de los ejercicios investigativos que permiten un mejor control del ganado mayor y las tierras, y que se evidencian en los volúmenes superiores de las producciones agropecuarias contratadas hasta el momento.

Yenisleydi Acevedo Triana, vice intendente que atiende los programas de distribución de alimentos pone el énfasis en las más de 64000 toneladas de viandas y un millón 134 000 mil litros de leche pactados para los 12 meses venideros, si bien las 90 toneladas de carne conveniadas resultan una previsión insuficiente, a la luz de la demanda territorial, pero vale precisar que los números anteriores no eran definitivos, los anotó Iinvasor antes del 20 del mes actual, fecha marcada para cerrar la contratación.

Además del polo productivo que integran la reanimada Empresa Agropecuaria La Cuba y las tres cooperativas situadas en su entorno, en el sur baragüense “levantan cabeza” un cuarteto de cooperativas de crédito y servicios, y en torno a la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Ecuador se multiplican las acciones en la finca estatal de alimentos y en ocho unidades productoras para garantizar, sobre todo, parte sustancial de las viandas, granos y hortalizas de los trabajadores y las comunidades aledañas.

Aportarle materia prima al central Ciro Redondo, el único de la provincia inmerso en la molienda, es el propósito fundamental que materializan en ese ámbito las unidades y estructuras de la EAA, para contribuir a la Zafra de la victoria avileña: “Ponemos todo el empeño en tributar 118 000 toneladas (t) de caña en poco más de 80 días de zafra desde el pasado día 12”, manifiesta Raidel López Santana, director general de la entidad.

En medio de la responsabilidad que entraña la organización en los seis consejos populares de las actividades con las cuales saludarán el advenimiento del aniversario 66 de la clarinada que estremeció a la isla el 1ro de enero de 1959, escasea el tiempo para el recuento de un año en el que no pueden obviarse los pasos de avance en el trabajo de las organizaciones políticas y de masas, las cuales obtuvieron para Baraguá la condición de territorio destacado en disímiles procesos emulativos de carácter provincial.

Se avecinan retos superiores. En el extremo sur y este de Ciego de Ávila tienen plena conciencia de la importancia de sacudirse cuanto antes males como el burocratismo, la inercia y la lentitud en la toma de decisiones cruciales, y de encarar de modo resuelto el flagelo de los delitos y las ilegalidades, además de completar las plantillas de cuadros en algunos sectores claves. Sin embargo, a los vencedores inconformes de Baraguá les cabe la convicción de que avanzar más y mejor será posible, y garantía de mayor bienestar para el pueblo en 2025.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *