«Más que una opción, la ciencia y la innovación son el camino a seguir en la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas que tenemos en el país», subrayó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión del Consejo de Ministros del mes de mayo, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, donde, entre otros temas, quedaron aprobadas las prioridades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, así como las formas de su gestión.
«La fórmula para salir de la situación que tenemos es empleando la ciencia, introduciendo sus resultados, aplicando tecnologías, innovando en todos los aspectos», declaró el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Eduardo Martínez Díaz, al presentar ante el máximo órgano de Gobierno en Cuba un documento calificado como esperanzador, dirigido a temas claves para el desarrollo del país.
Las prioridades, dijo, se concentran en los sectores de más relevancia por su aporte inmediato a la economía y la sociedad. Serán gestionadas por Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierren ciclo, los cuales en una primera etapa responden a problemas económicos actuales.
Martínez Díaz señaló que la prioridad uno es el incremento de ingresos en divisas a partir de la exportación de bienes y servicios.
«Todos los renglones exportables del país tienen que tener Proyectos específicos para resolver los problemas que hoy los afectan; incrementar su valor agregado, disminuir los costos de producción, mejorar parámetros de calidad, entre otros. Los proyectos para desarrollar nuevos productos exportables deben ser una prioridad».
El Ministro se refirió a líneas concretas como el incremento de la producción de níquel, rentabilizar los ingresos del tabaco, desarrollar productos innovadores de la biotecnología, fortalecer el turismo y crear nuevos productos, desarrollar también nuevos servicios médicos exportables, introducir novedosas tecnologías para el incremento de la producción azucarera y sus derivados, así como una estrategia financiera que dé soporte a las exportaciones y minimice los impactos del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
Un segundo bloque de prioridades está encaminado a la generación de energía a partir de la instalación de parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el sistema electroenergético nacional (SEN); a la transición energética en el sector azucarero y su aporte al SEN; y el incremento de la extracción de crudo cubano y la mejora de su calidad. Todo ello lleva mucha ciencia e introducción de tecnologías, agregó el titular.
Un tercer nivel de estas prioridades nacionales está en los alimentos, en lo inmediato en la introducción de tecnologías para producir alimento animal, que permita el incremento de carne de cerdo y de huevo; y para el aumento de la producción de leche y carne bovina.
Los Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierren ciclo, precisó Martínez Díaz, tendrán definido un gerente nacional que, junto al equipo de trabajo, definirá los objetivos con las metas, indicadores, cronograma de ejecución y análisis de factibilidad técnico – económica.
Las tareas derivadas de la ejecución de estos proyectos serán consideradas como una prioridad para todos los actores que participan en cada nivel — dígase OACE, OSDE, empresas, entidades de ciencia, tecnología e innovación, las provincias y los municipios.
Para garantizar su control al más alto nivel, su actualización permanente y adopción de decisiones, los proyectos serán evaluados por el Consejo Nacional de Innovación, órgano que dirige el Presidente de la República.
Temas en agenda
La reunión del Consejo de Ministros, que sucede al final de cada mes y que tiene por sede el Palacio de la Revolución, aprobó también en esta oportunidad la propuesta de política para la Transformación Digital, la Agenda Digital Cubana, así como la Estrategia para el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en Cuba.
Igualmente se presentaron aquí los resultados del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, a tres años de su implementación, y las líneas de trabajo para el año en curso
El Ministerio de Comercio Interior rindió cuenta de su gestión al máximo órgano de Gobierno, en un periodo complejo por el desabastecimiento de la red estatal de comercios, el incumplimiento de políticas y programas, el creciente número de actores que hacen actividades vinculadas al sector y la persistencia de causas y condiciones para los hechos delictivos.
También fue evaluada la ejecución de los trasvases en el centro y oriente de la Isla, trascendental obra hidráulica que sigue su avance, aun en medio de la difícil situación económica que vive la nación.
Tomado de Cubadebate