El punto de partida para procesar la caña de azúcar que ya tributan quienes protagonizan los cortes en la provincia aconteció este jueves, cuando el pitazo del central Ciro Redondo anunció el comienzo de las operaciones fabriles que inicialmente conducirán a la producción de meladura.
Especialistas del Grupo Azucarero AzCuba insisten en que las entidades de este vital sector asuman alternativas para generar ingresos, una de ellas es la obtención de meladura, a partir de caña atrasada, como materia prima para la elaboración de alcoholes y aguardientes en sus destilerías, o para vender a terceros.
Tal estrategia, además de repercutir en la diversificación económica y productiva, propicia montos financieros que favorecen la recuperación de las entidades y los productores de caña, la mayoría de los cuales han sufrido pérdidas en los últimos años.
Las restantes empresas azucareras agroindustriales (EAA) del territorio también comenzaron los cortes el pasado martes, con el propósito de vincularse a la molienda en el Coloso del Centro, aseguró a Invasor Eduardo Larrosa Vázquez, director de Coordinación y Supervisión del Grupo Azucarero Azcuba en Ciego de Ávila.
Aunque el proceso debe extenderse hasta la segunda quincena en la fábrica pinense (alrededor del día 20 debe concretarse la arrancada de la producción del dulce grano), se espera que las EAA Enrique Varona y Primero de Enero también fabriquen meladura en el segundo semestre del año, para totalizar un plan ascendente a unas 13 600 toneladas.
Larrosa Vázquez confirmó que las acciones previas al comienzo de la contienda se han cumplido según el cronograma previsto y que cuatro máquinas cortadoras aportan el marabú, biomasa esencial para garantizar la generación de la energía imprescindible desde la bioeléctrica aledaña a la fábrica de azúcar, que deberá mantenerse activa en el transcurso de unos 80 días de contienda.
Un reporte de la Agencia Cubana de Noticias daba cuenta el martes de los compromisos productivos de los colectivos agrícolas e industriales, suscritos ese día, de cara a la “Zafra de la victoria avileña”, en acto presidido por Alfre Menéndez Pérez, gobernador del territorio, junto a otras autoridades del Partido, el gobierno, organizaciones políticas y sindicales de la provincia y el municipio de Ciro Redondo en áreas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Ilusión.
Luego de un sexenio de relativa inactividad en el Ciro Redondo, y los reiterados percances en la bioléctrica que debe entregarle la energía, el desafío de aportar al consumo de azúcar crudo de la provincia y al resto de la economía y la población como parte del balance nacional, lo asumen bajo el precepto de hacer una zafra eficiente, en la cual prevalezcan superiores mecanismos organizativos y en la sincronización del sistema de cosecha, especialmente en el traslado de la materia prima por la vía de los ferrocarriles.
A media mañana de este jueves, Anabel Ramírez López, primera secretaria del Comité Municipal del Partido en Ciro Redondo, explicaba a Invasor que en el transcurso de la noche la bioeléctrica aledaña al central mantuvo una generación media de 40 megavatios, a las 7:30 am comenzó el intercambio con el ingenio, y horas después se produjo el arranque.
Tomado de Invasor