Un sistema de acciones encaminado a mejorar los indicadores de eficiencia industrial y el intercambio con la bioeléctrica aledaña, concentra los esfuerzos de los colectivos obreros que asumen la reparación y el proceso inversionista en el central Ciro Redondo, principal escenario fabril de la zafra 2025-2026 en Ciego de Ávila.
A menos de un mes para la arrancada (el 15 de diciembre), las fuerzas involucradas cumplimentan la estrategia para el alistamiento de la industria, el transporte automotor y el ferroviario, y la mecanización, garantes de una campaña que debe prolongarse hasta mediados del mes de febrero.
Lo asegura Danilo Fernández Madrigal, director general de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Ciro Redondo, quien refiere la existencia de un sistema de trabajo que encabezan las principales autoridades de la provincia, permite establecer las prioridades y no violar las fechas de terminación de las tareas previstas.
Dijo que la buena marcha de las reparaciones resulta palpable en múltiples escenarios clave.
A partir del cumplimiento de recomendaciones de los inversionistas brasileños y un grupo de evaluaciones que se efectúan in situ se aprecia un comportamiento más estable de la desfibradora en el área del basculador.
También se observan avances en la eliminación de incrustaciones en la casa de calderas, donde se logró la limpieza mecánica de los dos primeros vasos y continúan los trabajos.
Otro propósito reside en la mejora de los procesos de clarificación para facilitar el resto de los que transcurren en dicha área, a partir de que El coloso del centro presenta un nivel de bagacillo en suspensión mucho más alto que otros centrales.
Los disparos en los molinos, un dolor de cabeza en la anterior zafra, han tenido solución a partir de las indicaciones de un grupo multidisciplinario que dio lugar a la aplicación de seis medidas.
En cuanto al imprescindible engranaje con la bioeléctrica, Pablo González Hevia, subgerente en ese enclave, coincide en la relevancia de que hasta allí llegue un bagazo de calidad que reduzca el consumo de otras biomasas, las cuales acopian para utilizar en menor proporción.
González Hevia destacó la seguridad de directivos y especialistas de mantener la estabilidad industrial mostrada en la anterior campaña, ocasión en la que la bioprocesadora funcionó sin interrupciones en el trascurso de un centenar de jornadas.
En cuanto a las inversiones, el director general de la EAA Ciro Redondo comentó que previo al pitazo del central se labora en el cambio de la torre de enfriamiento de las bombas de vacío con el propósito de mejorar la temperatura de agua en los sistemas de vacío y se asumen modificaciones estructurales de la pesa de miel y azúcar. El último trabajo sería el montaje de un condensador previsto para el 5 de diciembre.
Si bien los vaivenes en el suministro eléctrico y de combustible incide en el ritmo de las acciones, no se pierde de vista las prioridades de las unidades productoras.
El consejo de dirección de la EAA ha determinado que, en orden de importancia, el insuficiente combustible fósil que se entrega a las bases debe utilizarse en asegurar la alimentación de los trabajadores, y las comunidades que corresponde atender; cultivar caña nueva y evitar a toda costa el decrecimiento de las plantaciones con la siembra de las cifras previstas desde el actual mes y hasta abril venidero.
Trascendió, además, que no se aprecian dificultades en la disponibilidad de la mayoría de los recursos necesarios en las áreas de mecanización y transporte, salvo neumáticos y baterías, para lo cual se adoptan las medidas pertinentes.
Tomado de Invasor