La Política para la Transformación Digital, aprobada por el Consejo de Ministros, en mayo de 2024, define la estrategia del Estado cubano para lograr que las tecnologías digitales impulsen el desarrollo social, eleven la calidad de vida de los ciudadanos y aporten a la eficiencia y competitividad económica.
Acerca de cómo marcha su implementación en Ciego de Ávila, Invasor conversó con Viviano Moyano Trujillo, director de la Oficina Territorial de Control del Ministerio de Comunicación (OTCMC), quien recordó que la transformación digital es un proceso evolutivo, el cual ha venido desarrollándose desde hace años, amparado por una base normativa que regulaba la informatización y automatización, entre otras acciones.
Precisó que, los pasos dados permiten seguir avanzando hasta llegar al uso adecuado de la tecnología de la inteligencia artificial, en función de la transformación digital, vital en los servicios para la población.
Hoy, en el Portal del Ciudadano, señaló la novedad de que, cualquier usuario puede acceder a 17 trámites que se ofrecen allí, entre ellos el acceso a la ficha única del ciudadano (datos personales), para uso de entidades que generan diligencias de la población como el Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior.
También están asequibles las certificaciones del Registro del Estado Civil, el control de legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores, trámites de sanidad vegetal del Ministerio de la Agricultura y licencias sanitarias de Salud Pública.
Moyano Trujillo ejemplificó otras posibilidades que también se ofrecen para poseedores de ganado, el registro de todos los sitios web existentes y los servicios de la Oficina Nacional de Administración Tributaria, entre los que figura la firma digital.
El director de la OTCMC reconoció que aún, en muchas entidades, no se ha avanzado lo suficiente en la informatización y ordenamiento de los datos; sin embargo, el país ha entendido que es hora de cerrar los ciclos del proceso de la transformación digital, pues este coloca al ciudadano en el centro, no solo como un usuario pasivo, sino como un creador activo de cambios.
El objetivo principal, acotó, es mejorar la calidad de vida y poner los procesos en función del ciudadano con la oferta de nuevos productos y servicios, por eso es importante la firma digital para cerrar ciclos y trámites.
Hoy, algunas entidades, como la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID), los Joven Club y Avilasoft, permiten el acceso a la firma digital, pero existe algo de resistencia, a veces por desconocimiento, o por razones objetivas y subjetivas, ya que se piensa que es necesario tener una PC en un escritorio, cuando un móvil ofrece infinidad de posibilidades, subrayó.
INTEGRACIÓN, SIMPLIFICACIÓN E INFORMATIZACIÓN
Así resume Moyano Trujillo la clave para avanzar en la transformación digital, pues considera imprescindible trabajar de forma integrada, simplificar los trámites y adecuarlos al proceso digital, para no informatizar el caos, al querer llevar un modelo similar a como se hace de manera física.
No obstante, reconoció que en la actualidad, la población percibe un deterioro en la calidad de los servicios, sobre todo en las plataformas que brindan la posibilidad tecnológica de hacer esos trámites, lo que depende fundamentalmente de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) y del Sistema Electroenergético Nacional, por la incidencia del bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba.
Al respecto, la población tiene la posibilidad de manifestar su opinión o inconformidad a través del Portal del Ciudadano, y por teléfono.
Abilio Plasencia Companioni, director provincial de Informática y Comunicaciones, destacó que dan seguimiento al cumplimiento de la política en la provincia y, de conjunto con la OTCMC, visitan entidades, municipios, y consejos populares donde están los principales servicios que se prestan a la población. Allí evalúan las deficiencias que se presenten y controlan las soluciones y avances en la implementación de la transformación digital.
Además, cuentan con la Comisión Provincial de Informatización, integrada por un coordinador de objetivos y programas del Gobierno, el director de Informática y Comunicaciones, el director de OTCMC y organismos como Etecsa, Movitel, Avilasoft, Joven Club, Cultura, Deporte, Comercio, Cupet, Radio Cuba y Educación, entre otros. En ese ámbito, valoran la actividad de comercio electrónico, el empleo de la Caja Extra, actualización y uso del Portal del Ciudadano.
Como misión principal, precisó, se encargan de la preparación de las entidades y de la población, para que los trabajadores dominen y sepan aplicar la tecnología. Mediante las ferias que realizan periódicamente, instruyen a las personas; asimismo, los Joven Club de todos los municipios están abiertos para preparar y esclarecer dudas sobre las tecnologías y la realización de trámites.
Plasencia Companioni reconoció que existen insatisfacciones con el funcionamiento del comercio electrónico, fundamentalmente, pero las quejas se pasan a los organismos implicados para que solucionen los problemas en un plazo determinado. También pueden hacer llegar sus inquietudes mediante el Portal del Ciudadano, el cual da la posibilidad de seguir en qué paso está la respuesta de su planteamiento.
Yanet Teresa Linares, registradora principal del Registro Civil, explicó que, en su caso, han trazado estrategias para la digitalización de los asientos registrales que, por el paso de los años y manipulación de los mismos, presentan un grado de deterioro. Poner esta información en una base de datos del sistema permite conservar su estado y hacerla más accesible a la población.
Aparte del proceso de implementación de la informatización que hoy lleva adelante el Registro Civil como plan de inserción, con 10 inserciones diarias por técnico jurídico auxiliar, subrayó, se ha implementado el sistema de escaneo de todos esos libros, que significa una toma fotográfica del asiento registral, a la cual pueden tener acceso todos los registros del país.
El proceso es de beneficio directo para la población que acude al Registro Civil por el servicio de Ticket y en 45 minutos puede obtener una prestación de calidad. Si la certificación solicitada está en la base de datos, se le expide al momento.
Linares explicó que la aplicación en línea permite solicitar el servicio desde el hogar; pero, si la información que se pide está fuera de la provincia, depende de la digitalización que exista en ese lugar y puede ocasionar demoras. Hay creado un robot virtual que busca en el sistema todos los datos requeridos por el usuario y se los envía al teléfono, mas, si no están en máquina, entonces el registrador tiene que procesar esa petición e insertarla en el sistema.
Hoy, puntualizó, se digitaliza por plan de inserción, por escáner y por petición del cliente; no obstante, hay opiniones divididas, pues, mientras para algunos es rápida la respuesta, para otros se demora.
Todos los miércoles de 8:00 am a 12:00 m, tienen establecida la atención a la población para reclamaciones y otras insatisfacciones.
Tomado de Invasor