La campaña de siembra de tabaco 2025–2026 transcurre con atrasos en la provincia de Ciego de Ávila, situación que se debe, principalmente, a las lluvias caídas sobre los semilleros tradicionales, concentrados todos en el municipio de Florencia.
Iniciada el pasado 10 de octubre con la siembra de dos hectáreas (ha) en Baraguá, se deben plantar 818.5 ha en el actual período, de ellas, 308 ha son de tabaco tapado y 510.5 ha de tabaco sol, superiores a las 417 ha sembradas en total la pasada campaña.
Sin embargo, el notable retraso antes mencionado compromete que se alcancen las cifras proyectadas.
Así lo hizo saber William Burgos Oria, Director General de la Empresa Agropecuaria Florencia, quien dijo además que el cronograma se ha reorganizado: “En Florencia este fin de año ha sido atípico. Ha llovido más que en el resto de la provincia y eso ha traído consigo el atraso de semilleros que estaban listos y tierras preparadas para siembra que se han tenido que volver a rotular”.
Señaló, además, que la situación actual de la campaña en la provincia indica que la siembra se extenderá hasta el mes de enero, cuando el ciclo idóneo para hacerlo se enmarca entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre.
Un aspecto positivo enunciado por Burgos Oria es que el tabaco, para esta temporada, tendrá presencia en todos los municipios de la provincia, gracias a varios productores que llevaban un tiempo sin sembrarlo y retomarán la actividad.
Por su parte, Venezuela, Florencia, Chambas y Majagua serán los territorios con mayor peso en la producción.
“Hay deseos en todos los municipios de sembrar tabaco por las bondades que tiene. El Grupo Tabacuba tiene varios insumos, fertilizantes, productos químicos, combustible y pagos en MLC”, añadió el directivo, quien mencionó, también, aspectos como el acceso a pienso para consumo animal y la posibilidad de usar las tierras para cultivos varios o ganadería cuando no tienen tabaco.
En cuanto al combustible, se implementará en la provincia la práctica de llevarlo directamente a las fincas de los productores. Esta experiencia, aplicada previamente en otros territorios del país, simplifica el acceso al diésel necesario para todos los procesos en el campo.
Para ello, ya se encuentra en la provincia un primer camión cisterna, de uso, pero en buen estado técnico y, en un futuro próximo, se incorporará uno nuevo.
Otra acción que se acometerá es la creación de una tienda para el productor tabacalero. “El productor que genere MLC tendrá derecho en esa tienda a adquirir toda la capacidad de compra que tenga. El dinero generado, lo podrá invertir en tener más implementos e insumos para seguir produciendo, así como equipos de cocción para su vivienda, paneles solares, refrigeradores, neveras, televisores, tractores, carros, herramientas…” explicó William Burgos.
Concluyó ratificando que la mayoría de los productores implicados en esta campaña son experimentados y dominan lo necesario para producir con calidad: “Hay un eslogan que dice que nuestra fortaleza es la herencia, el conocimiento transmitido de generación en generación de cómo se cultiva el tabaco” y añadió que un grupo de productores jóvenes buscan esa herencia en otros de amplio recorrido para aprender todas las interioridades de la siembra y cultivo de la planta.
La producción tabacalera se ha convertido en una actividad de gran importancia en la economía cubana. Por la calidad del tabaco y su prestigio internacional, derivados en una alta cotización en el mercado, esta campaña cobra una significación estratégica en el desarrollo del país y de la provincia avileña.
Tomado de Invasor