La danza como arte universal transversaliza las emociones, los sentidos y las maneras de comunicar a través del movimiento del cuerpo con la fortalece y conexión en escena de parejas y cuerpos de bailes a ritmos de un repertorio musical que cautive la atención de los espectadores en una función única y vibrante.
Así sucedió en Ciego de Ávila durante los últimos cinco días del calendario, que propuso Lupe Díaz Beracierto, gestora cultural y presidente de la Jornada Internacional Danzar en Casa, con el acompañamiento de su equipo de trabajo Latin Luli s Productions y el auspicio del Consejo Provincial de las Artes Escénicas.
La cita reunió a especialistas de las artes, coreógrafos, maestros, bailarines y pueblo en general para disfrute y socialización sobre el movimiento danzario, con la presencia de las provincias de Camagüey, Guantánamo, La Habana y compañías foráneas como México, Paraguay, Colombia Brasil e Italia y no podían faltar los anfitriones Morón, Majagua y Ciego de Ávila.
Gran acogida y participación tuvo la parte académica del evento, con clases magistrales, conferencias y talleres sobre la cultura haitiana, los bailes tradicionales cubanos y el proceso creador de figuras de la danza contemporánea mexicana revisada a contrapelo.
Sin lugar a dudas Danzar en Casa fue un viaje a nuestras identidades, con el compromiso de volver el próximo año y danzar desde la escena avileña.
El rostro de la danza
Los bailarines regalaron un derroche de virtuosismo
El estilo brasileño se hizo sentir en el escenario
Cuando no se necesitan las palabras
Colombia acaparó las miradas del público
Nuestras tradiciones también subieron a escena
El diseño de vestuario fue otro de los detalles preponderantes en las presentaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *