Hasta la fecha se acumulan en el país 20 mil 62 casos de chicungunya que han pasado por el sistema de salud pública. Dentro de esa cifra, reportan el mayor número La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara, informó en conferencia de prensa Carilda Peña García, viceministra del MINSAP que atiende el área de Higiene y Epidemiología.
No se han tenido reportes de oropouche, no obstante, se mantiene vigilancia sobre esta entidad. La atención está centrada en el dengue, que el serotipo que circula es el de tipo 4, y el chicungunya, afirmó.
Nuestro protocolo comienza con la búsqueda del enfermo en la fase del síndrome febril inespecífico, explicó, y ante signos de alarma fundamentalmente por el dengue, que es la enfermedad que se comporta con estas características, el paciente va a una sala de vigilancia intensiva y de terapia hasta lograr que esos signos cesen, y así evitar la gravedad. Se ha registrado una disminución de los casos graves por el dengue.
Están disponibles los reactivos que se requieren para el diagnóstico del dengue. Hoy todos los municipios del país cuentan con ese recurso, además se dispone de un grupo de pruebas rápidas para los casos más complejos a nivel de los hospitales. La tasa de casos sospechosos de dengue en la semana es de 20.66 por cien mil habitantes, similar a la semana anterior y las provincias con la tasa más alta son Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.
Es muy alta la focalidad por el vector. El 62 % de los focos de Aedes aegypti en el país están concentrados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara, según los resultados aportados por el trabajo de control de vectores realizado en la última semana.
Se mantiene la labor de los estudiantes de Ciencias Médicas en la búsqueda activa de febriles.
El tratamiento adulticida intensivo, es decir, la fumigación, se ha extendido a un universo mayor en el territorio nacional y se ha estado reforzando también el tratamiento adulticida extradomiciliario con carros de alta productividad como ha ocurrido en La Habana. Esto no ha sido posible aún en el Oriente del país debido a los estragos causados por el paso del huracán Melissa.
La viceministra reconoció a los organismos y organizaciones que han contribuido a la contratación y a la movilización de fuerza externa para operar las bazucas.
Existe un mayor conocimiento de la población sobre la evolución del chicungunya y eso le ha permitido a expertos y científicos poder junto con los clínicos, pediatras y epidemiólogos establecer protocolos para tratamiento, sobre todo en los casos de fase crónica.
Se ha estado anunciando sobre ensayos clínicos en Matanzas con Juvintza, un medicamento que se utilizó durante la COVID 19 con muy buenos resultados. El ensayo será con personas que están en la convalecencia, en la cronicidad, y oportunamente se informará sobre su resultado en el tratamiento de las molestias que quedan después de la fase aguda, sobre todo las artritis y la inflamación de las articulaciones. Otros fármacos se van a estar probando en La Habana.
Ahora va a entrar una etapa compleja para el Oriente del país, señaló la funcionaria, donde tenemos bien establecidos los recursos y la manera de abordar todos los municipios que fueron afectados. Es importante que la población que se recupera de este fenómeno meteorológico no pierda la percepción del riesgo de contraer estas enfermedades y acudan de inmediato al médico si presentan algún síntoma, enfatizó.
En los territorios afectados por el huracán se tomó la decisión de reforzar la venta de hipoclorito en las farmacias para el tratamiento del agua, es importante que a pesar de los escasos medios que tengan las familias protejan los alimentos y traten el agua de consumo. Donde exista un nivel alto de turbidez, dejar que el agua se asiente para poder decantarla y aplicar el hipoclorito,
El 30% de camas de los hospitales de esas provincias se liberaron para ponerlas en función de cualquier contingencia que pudiera presentarse desde el punto de vista epidemiológico, están siendo protegidas las personas en condiciones de vulnerabilidad de su salud, como los que requieren hemodiálisis y el Ministerio mantiene la atención a las gestantes y a los niños menores de un año, quienes no tienen su sistema inmunológico lo suficientemente fortalecido para enfrentar una situación de esta índole. Se mantienen las brigadas médicas que han sido desplazadas a los lugares donde ha habido situaciones complejas, además de que las provincias con mayores dificultades han estado acompañadas por cuadros de la salud pública
Informó la viceministra que un equipo de alrededor de 20 especialistas en salud mental se dirige hacia el Oriente del país para brindarle apoyo sicológico a las familias que han perdido sus viviendas y sus pertenencias por el huracán.
Tomado de Trabajadores