Diaz Canel en comision de Juventud. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La construcción de una sociedad socialista no puede lograrse sin la participación y el avance de las mujeres, dijo el primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en los debates de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer; que este lunes discutió los resultados de las acciones de comprobación a la Implementación de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y en el Escenario Familiar.

El mandatario subrayó el compromiso del Gobierno y el Estado cubanos con la emancipación de la mujer y resaltó la necesidad de una revisión crítica y dialéctica para identificar áreas de mejora y avanzar hacia una etapa superior.

Enfatizó que desde el surgimiento de la Revolución cubana, tanto el pensamiento de Fidel Castro como la actuación del General del Ejército Raúl Castro y los aportes de Vilma Espín han estado marcados por esa proyección.

Dijo que se ha logrado una mayor comprensión sobre la importancia de este tema y que está presente en la agenda pública. Sin embargo, reconoció que persisten desafíos.

Si bien hoy destacan ejemplos positivos, como algunos avances a nivel empresarial, donde la implementación de programas de adelanto de la mujer en varias empresas ya es palpable y se brindan facilidades y servicios específicos para las trabajadoras, aún se requiere que cada política de Gobierno y Estado tenga en cuenta las características y necesidades de grupos vulnerables como la mujer, los niños, jóvenes y personas de tercera edad, señaló el mandatario.

“Nosotros estamos buscando que para cada política que diseñemos haya una mirada diferenciada para los diferentes grupos de población. De otro modo, no logramos defender y atender la heterogeneidad que también tenemos en la sociedad cubana”, apuntó.

Díaz-Canel subrayó que queda mucho por hacer en la lucha por la emancipación de la mujer, en la cual es medular la erradicación de toda forma de violencia y discriminación.

“Esta es una batalla que requiere conciencia, educación, cultura y formación de valores”, dijo e instó a que la sociedad no tolere la violencia de género ni familiar, resaltando la importancia de incluir esta cuestión en las estrategias de desarrollo territorial y local.

“¿Qué es lo más integral que nosotros tenemos en la comunidad, en el municipio?: la estrategia de desarrollo territorial, la estrategia de desarrollo local. En esta estrategia todo lo que nos hemos planteado tiene que estar.

“Si el programa de adelanto de la mujer o el programa contra la violencia de género y la violencia familiar no están presentes en la estrategia de desarrollo local, ¿cómo emancipamos a las mujeres en la comunidad?, porque eso significa pensar en la superación de ellas, en la superación de los jóvenes, en las posibilidades de empleo, en los servicios que hay que prestarles, en la manera en que participan, en los espacios de debate que tienen para proponer, en cómo participan en el control popular, cómo reconocemos su aporte… Todo en función del desarrollo territorial, en el cual la mujer tiene un importante rol”, señaló el presidente.

Díaz-Canel recalcó la responsabilidad de los trabajadores sociales y la necesidad de abordar fenómenos como el acoso laboral y el ciberacoso.

También mencionó la importancia de aplicar políticas públicas de manera rigurosa en todos los ámbitos y aprovechar los pilares de la gestión gubernamental, como la ciencia e innovación, la comunicación social y la transformación digital, para apoyar el programa de emancipación de la mujer.

La presidenta de la comisión, Arelys Santana, informó sobre la implementación de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y el Adelanto de las Mujeres. Según su informe, se han llevado a cabo una serie de acciones para dar seguimiento al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y evaluar el estado de implementación de la estrategia.

Santana dijo que previamente al desarrollo de las actividades planificadas, los diputados recibieron información actualizada, materiales de autopreparación y una guía para recopilar información relevante. Esto les permitió estar bien preparados para llevar a cabo su labor.

La presidenta de la comisión destacó que desde los inicios de la Revolución, en 1959, se ha impulsado el reconocimiento de los derechos a la igualdad plena de las mujeres en Cuba.

Además, señaló que la Constitución de 2019 establece claramente el compromiso del Estado de promover el desarrollo integral de las mujeres, garantizar sus derechos sexuales y reproductivos, y protegerlas de la violencia de género mediante mecanismos legales e institucionales.

Santana informó que en el marco del cumplimiento del cronograma legislativo establecido tras la proclamación de la nueva constitución, se han realizado modificaciones normativas para abordar de manera especial la violencia de género.

Destacó la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y en el Escenario Familiar, mediante el Decreto Presidencial 198 y el Acuerdo 9231/ 2021 del Consejo de Ministros, como avances significativos en la promoción de la igualdad de género en el país.

Dijo que los diputados de la comisión realizaron una verificación de la implementación de esta estrategia en 32 municipios de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Santi Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Granma y Guantánamo, incluyendo intercambios con autoridades locales, funcionarios y miembros de organizaciones sociales.

Durante este proceso –en el cual se intercambió con 1 340 personas en diferentes centros de producción y servicios, en actividades comunitarias y con autoridades de Gobiernos locales, funcionarios, directivos y miembros de organizaciones de masas, juveniles y estudiantiles– se recopiló información detallada sobre el estado de implementación y se identificaron áreas de mejora para fortalecer la lucha contra la violencia de género en Cuba.

Entre los principales resultados de esos intercambios, se observó una mayor comprensión sobre la importancia de conocer más acerca de la violencia de género, sus distintos tipos y la prevención como elemento fundamental para eliminar las manifestaciones de discriminación hacia las personas, especialmente hacia mujeres y niñas.

Además, se reconoció el incremento de información sobre este tema a través de los medios de comunicación nacionales, en particular las acciones que se divulgan como parte del seguimiento al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

Diputada interviene en los debates de la comisión de atención a la juventud, la niñez y los derechos de igualdad de la mujer. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Entre las principales vías identificadas para la implementación de la estrategia, Santana destacó el papel de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Fiscalía, el Poder Popular, el Partido, el sistema de tribunales y las intervenciones del presidente de la República de Cuba.

Sin embargo, dijo, se identificaron algunas dificultades en la adecuada implementación de las acciones en los municipios, especialmente en lo que respecta a la puesta en marcha de los protocolos de actuación por parte de los distintos organismos.

Se enfatizó la necesidad de mejorar la supervisión del cumplimiento de estos protocolos y de lograr una mayor articulación desde los grupos de prevención en los consejos populares hacia los niveles superiores.

Asimismo, se hizo evidente la necesidad de una mayor preparación para todas las personas encargadas de atender a las víctimas, así como de una mejor divulgación de la estrategia tanto en las instituciones como entre la población en general. Resaltó la importancia de abordar los mitos y tabúes que perpetúan la violencia de género y limitan la voluntad de las víctimas para denunciar.

Otra preocupación expresada fue la falta de constitución de los comités de género en todos los centros, lo cual obstaculiza la implementación de las acciones para la prevención de la violencia de género.

En cuanto a aspectos legales, Santana dijo que se manifestó en los intercambios preocupación por las tarifas para contratar abogados en defensa de las mujeres víctimas, cuyo valor excede los 4 000 CUP. También se señaló la necesidad de divulgar las sanciones aplicadas a quienes cometen actos de violencia grave hacia las mujeres.

Refirió que, aunque se reconoció la prioridad otorgada a este tema por parte del Gobierno y se destacaron los avances logrados en la estructuración de la atención a las personas involucradas, aún existen desafíos en la implementación de la estrategia a nivel municipal.

Es fundamental contextualizar las acciones diseñadas a nivel nacional en cada territorio, fomentando la participación y la creatividad para garantizar el éxito de la estrategia. Asimismo, se debe continuar elevando la información y capacitación sobre el tema a todos los niveles en los organismos e instituciones involucrados, sostuvo.

“Este no es un tema menor, es un asunto de máxima prioridad”, afirmó la presidenta de la comisión.

Salvar brechas y perfeccionar protocolos

Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y secretaria general de la FMC, destacó la importancia de abordar los problemas sociales desde una perspectiva comunitaria y de prevención, y añadió que la esencia de la estrategia es su componente local y comunitario.

Insistió en la importancia de conocer y comprender los problemas y necesidades de cada comunidad en particular y señaló que la capacitación y la preparación son fundamentales para abordar de manera efectiva los desafíos existentes.

Amarelle Boué sostuvo que no todos los lugares requieren la misma capacitación y que es necesario adaptarse a las circunstancias específicas de cada área.

Mencionó la necesidad de enfrentar los mitos y estereotipos que existen en la sociedad acerca de la relación entre hombres y mujeres. Recordó que la Constitución cubana considera perjudicial para la personalidad cualquier forma de violencia en el ámbito familiar y que es responsabilidad de las instituciones abordar este problema de manera enérgica.

La secretaria general  de la FMC hizo hincapié en la importancia de actuar de manera inmediata ante los hechos de violencia y asegurar que las víctimas sean conscientes de que se tomarán medidas para protegerlas.

Subrayó que la prevención implica educar a las personas sobre cómo actuar antes de que ocurra un hecho de violencia.

Amarelle Boué resaltó que la estrategia para abordar estos desafíos cuenta con herramientas legales y teóricas; sin embargo, el verdadero cambio y la transformación deben provenir de la sociedad en su conjunto, utilizando todas las estrategias disponibles y actuando sobre las causas que generan los problemas.

Sostuvo que la transformación y la solución de los problemas requieren capacitación, preparación y trabajo en la comunidad.

Mencionó la existencia de casas de orientación, trabajadoras sociales voluntarias, brigadistas sanitarias y escuelas de educación familiar como recursos para abordar estos desafíos, y la importancia de la participación de diversas disciplinas, como la psicología y la pedagogía, para comprender y atender las preocupaciones de la comunidad.

Amarelle Boué convocó a que todos miremos con espejuelos de género los problemas que se dan en las comunidades.

“Hoy puede parecer que no y mañana determinado asunto se convierte en violencia, porque la violencia no es solo el femicidio, es mucho más que eso, aunque esta sea su expresión más grave. Tenemos que evitar llegar a ello y para eso tenemos que empezar trabajando los otros tipos de violencia que se van sucediendo y que muchas veces no se ven, pero están ahí”, dijo.

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, señaló la importancia de integrar todos los procesos y protocolos relacionados con la violencia de género en el país, y añadió que, aunque existen protocolos de actuación, es necesario asegurar su integración efectiva.

La vice primera ministra expresó su preocupación por la falta de concatenación entre los protocolos existentes, lo que dificulta el abordaje integral de la violencia de género.

Según Chapman Waugh, muchas veces esos protocolos funcionan de manera parcial hacia adentro de las instituciones, pero no se logra una conexión efectiva entre ellos.

Destacó que el Consejo de ministros ha abordado el tema de la interseccionalidad de las políticas públicas, reconociendo la necesidad de articular estrategias que aborden la violencia de género desde diversas perspectivas.

En ese sentido, consideró relevante la transformación cultural de los barrios desde las escuelas y que existan políticas públicas aprobadas en el país relacionadas con las estrategias de desarrollo municipal. Sin embargo –reiteró–, es necesario hilvanar los protocolos y políticas para lograr una respuesta más efectiva.

La vice primera ministra resaltó la importancia de contar con un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de los protocolos de actuación.

Asimismo, subrayó la necesidad de obtener información rápida y continua sobre los resultados de estas políticas, en lugar de depender únicamente de informes anuales. Chapman Waugh reafirmó el compromiso de tolerancia cero a la violencia de género y a cualquier forma de violencia en el país.

Yamila González Ferrer interviene en los debates de la comisión de atención a la juventud, la niñez y los derechos de igualdad de la mujer. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Para la jurista y diputada por Mantua, Pinar del Río, Yamila González Ferrer, es esencial abordar de manera integral el tema de la violencia de género en Cuba.

González Ferrer sostuvo que la atención a este flagelo se ha convertido en un foco importante de atención tanto a nivel nacional como territorial, y propuso que se lleve a cabo un debate colectivo en las Asambleas Municipales, donde se discuta el informe y se aporten soluciones desde las localidades, adaptando los protocolos a las necesidades de cada territorio.

Sugirió, además, realizar una evaluación integral de la situación en el segundo semestre del próximo año, que incluya acciones de capacitación y comunicación a nivel local, y agregó que es importante fortalecer los grupos de prevención en los consejos populares, asegurando que estén debidamente capacitados para su correcto funcionamiento.

La diputada también consideró necesario estudiar casos concretos para comprender las fallas en la prevención y en la respuesta institucional. Hizo hincapié en la importancia de analizar las historias de vida de las víctimas para identificar los puntos débiles en cada localidad y mejorar las estrategias de prevención.

“La Fiscalía General informó recientemente que hasta octubre de este año había registradas 117 muertes violentas de mujeres, pero hay que ver qué pasó con esas mujeres, porque estoy segura de que ahí falló la prevención, la organización de masas; fallaron las institución, muchas cosas fallaron…

“Entonces, de esa historia de vida nosotros vamos a sacar qué es lo que nos está fallando en ese lugar, que no tiene necesariamente que ser lo mismo que está fallando en otro”, comentó la diputada Yamila González Ferrer.

En relación con las tarifas de los bufetes y la atención legal a las víctimas de violencia, González Ferrer propuso un análisis por la Organización Nacional de Bufetes y la Defensoría.

Recordó que existen tarifas reducidas y excepciones de pago previstas, pero es necesario evaluar si se están aplicando de manera adecuada y se están aprovechando todas las funciones de la Defensoría en la atención a las víctimas.

La diputada concluyó señalando que la lucha contra la violencia de género requerirá tiempo debido a los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad, pero destacó la importancia de hacer evaluaciones periódicas para mejorar constantemente en este ámbito.

Laura María Bacallao, diputada por el municipio de Guáimaro, Camagüey, abordó la pertinencia de perfeccionar los protocolos de actuación en dos vertientes: el acoso laboral y el ciberacoso.

Bacallao propuso trabajar en la creación de comités de género en los centros de trabajo para abordar estos fenómenos y educar a la población en el reconocimiento y prevención del ciberacoso.

Además, resaltó la necesidad de prestar mayor atención a las realidades de las mujeres que viven en áreas rurales, reconociendo que sus experiencias difieren de las mujeres que habitan en zonas urbanas.

Asiel Aguada, diputado por el municipio Santa Clara, en Villa Clara, se refirió a la utilidad de brindar oportunidades desde los consejos populares y desde el lugar de residencia en las comunidades más alejadas.

Consideró necesario garantizar que esas comunidades conozcan las políticas existentes, las vías y mecanismos para denunciar y proteger ante la violencia de género.

Aguada sugirió que las casas de orientación estén más presentes en los barrios y que se hagan esfuerzos para mejorar la capacitación y sensibilización en la sociedad. También resaltó el papel fundamental de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en estas acciones.

Lilian Mendoza, diputada por el municipio Calimete, de Matanzas, dijo que la violencia de género no es un tema exclusivo de organizaciones políticas o de masas, sino que trasciende a todos los sectores sociales.

Mendoza abogó por el perfeccionamiento de los protocolos de la Fiscalía y la transparencia y oportunidad en la información proporcionada por el observatorio de género. Además, dijo que un órgano como la Defensoría puede brindar una salida a las víctimas.

Danhiz Díaz, diputado por Marianao, en La Habana, remarcó la necesidad de trabajar en la conciencia colectiva sobre la violencia de género. Sostuvo que este tipo de violencia no es normal y no debe ser tolerado en ninguna relación de pareja, y que es crucial el repudio de la sociedad hacia este tipo de comportamiento.

Belkis Delgado, directora de Prevención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), informó sobre un estudio realizado entre mayo y julio de este año para evaluar la situación de las familias en situación de violencia. Según los resultados, más de 9 000 familias y 28 convivientes viven en esta situación.

Delgado resaltó la importancia de los grupos de prevención en todos los consejos populares del país y precisó que su objetivo no es solo observar, sino transformar la realidad.

Asimismo, dijo que la caracterización de la familia que vive en situación de violencia da cuenta de que esto es una vulnerabilidad y que es necesario implementar estrategias de atención y prevención de manera oportuna, incluyendo la prevención del embarazo adolescente.

Estas declaraciones reflejan la preocupación y el compromiso de los diputados cubanos en abordar de manera integral la violencia de género en diferentes regiones del país, proponiendo medidas concretas para crear conciencia, fortalecer los protocolos, mejorar la capacitación y sensibilización, y brindar oportunidades y protección a las víctimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *