El pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud declaró como emergencia internacional de salud pública el brote de viruela símica (MPOX), ante su recrudecimiento en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África, así como su extensión fuera de este continente.

Al respecto, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó a Granma que, en Cuba, actualmente, no se registran casos por la enfermedad; sin embargo, se mantiene la vigi­lancia.

Expuso que en el país hay una experiencia, pues en 2022 fueron detectados ocho casos, los que se controlaron oportunamente.

Durán García precisó que la forma de transmisión de la enfermedad es mediante el contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales o las lesiones de la piel.

Añadió que también se propaga mediante las relaciones sexuales, sin embargo, a diferencia de otras infecciones de transmisión sexual, esta no se puede prevenir solo con el uso del condón porque se transmite también por el contacto cuerpo a cuerpo.

Sobre los síntomas, especificó que suele comenzar con fiebre, dolores musculares, de cabeza, entre otros, incluida la erupción desagradable en la piel de las manos, las plantas de los pies, la ingle, las regiones de los genitales, y puede durar entre dos y cuatro semanas.

OMS asegura que la viruela del mono puede ser contenida

La mpox, conocida como Viruela del Mono, “no es la nueva COVID-19”, porque las autoridades saben claramente cómo controlar su propagación, aseguró un destacado experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de la preocupación real por una nueva variante del virus y de la alerta mundial, el director regional de Europa, el doctor Hans Kluge, dijo a los periodistas que juntos podemos -y debemos- abordar la mpox.

Y una acción enérgica ahora -que incluya garantizar que las vacunas lleguen a las zonas más necesitadas- podría detener otro ciclo de pánico y negligencia.

La semana pasada se confirmó en Suecia un caso de la nueva variante, clado Ib, vinculada con un brote creciente en África.

En los últimos meses, la mpox ha matado a al menos 450 personas en la República Democrática del Congo (RDC), el antiguo Zaire, debido a esta nueva variante.

Tomado de Cubadebate y Granma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *