En el corazón de la serranía florenciana, cerca de 70 profesionales de la salud se darán cita hoy en la 1ra Jornada Científica de la Montaña. Este espacio de diálogo y reflexión, convocado en saludo al aniversario del Plan Turquino, se erige como un faro de esperanza para las comunidades de difícil acceso, donde la práctica médica se define por la entrega y la creatividad.

Con el objetivo central de mejorar la atención primaria en estas geografías, el evento abordará problemáticas sanitarias sensibles y priorizadas para el territorio.

Entre los temas clave destaca un plan de acciones para reducir el bajo peso al nacer en gestantes –un asunto vital para el futuro de las familias montañesas–, así como la efectividad de la acupuntura en padecimientos como la epicondilitis, una alternativa valiosa en contextos con limitaciones de medicamentos.

La lepra, enfermedad que aún requiere vigilancia epidemiológica activa, será analizada desde múltiples ángulos. Se presentarán estudios sobre la fiabilidad de los instrumentos de diagnóstico en pediatría, la prevención de discapacidades y, de manera destacada, una intervención comunitaria diseñada para transformar las actitudes sociales hacia los pacientes.

Salud con mirada integral

El programa también incluye la evaluación del método McKenzie para el dolor lumbar en embarazadas, combinado con una intervención educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Ambas propuestas reflejan realidades que se entrelazan en la vida rural: la atención a la madre y la orientación a los jóvenes como pilares para construir comunidades más sanas.

En cada ponencia y en cada debate de esta jornada, late un compromiso fundamental: tender un puente sólido que acerque la ciencia a la montaña, garantizando que nadie quede atrás en el camino hacia el bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *