Con el objetivo de intercambiar experiencias y posibles soluciones a las problemáticas del territorio, cuando restan pocas semanas para el inicio del curso escolar 2024-2025, autoridades del Ministerio de Educación (Mined) visitaron la provincia de Ciego de Ávila y revisaron los preparativos para el próximo período lectivo.
“No hay recetas: cada territorio debe evaluar con flexibilidad e inteligencia, y sin pensamiento mecánico, sus problemas y potencialidades. En todo lo que implementemos, debemos ir del diagnóstico a la transformación, e innovar incesantemente, porque este será un curso escolar lleno de tensiones, debido al contexto que atraviesa nuestro país”, argumentó Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, mientras intercambiaba con autoridades políticas, gubernamentales y del sector educacional avileño.
En el caso de esta central provincia, el comienzo de las clases ocurrirá cuando aún quedan vacantes 1161 plazas de maestros, una situación que requiere de varias alternativas para garantizar la cobertura docente necesaria, y que también demanda una correcta atención a los trabajadores del gremio.
“Hay que identificar nuevas formas para aumentar la remuneración de nuestros profesores. Por ejemplo, acá en Ciego de Ávila aún no se usa el presupuesto inejecutado en concepto de salarios, para estimular a aquellos docentes que hoy cumplen con su trabajo y con el de otra plaza que está vacía. Ese dinero al final del año queda sin usarse, y hoy pudiera aliviar un poco el bolsillo de nuestros maestros”, señaló la ministra.
Trujillo Barreto llamó a lograr una comunicación fluida y sincera con alumnos, familiares y docentes para que estos comprendan los retos y las limitaciones que enfrentará en los próximos 10 meses el sistema educacional cubano.
“Este año solamente podremos entregar dos uniformes en preescolar, uno en cada grado inicial y otro en quinto. Y no quisiéramos que fuera así, pues el uniforme escolar resulta un símbolo de equidad, que no podemos perder. Pero en la actual situación económica carecemos de materias primas para confeccionar más”, explicó la titular.
De acuerdo con Moraima Orozco Delgado, directora general de Gestión y Relaciones Estratégicas del Mined, 65 centros educacionales de la provincia (la mayoría, escuelas primarias de zonas rurales) no cuentan con una computadora para iniciar el curso, a pesar de la importancia de estos equipos para la creación de habilidades digitales en los estudiantes.
Sin embargo, resulta importante sobreponerse a las dificultades y garantizar una educación de calidad para los niños y adolescentes. En ese sentido, Trujillo Barreto fue categórica. “No se justifica, ni siquiera en las condiciones en las que estamos, que los muchachos becados lejos de su casa encuentren en el momento de la comida una bandeja con arroz y pan nada más”, señaló.
Otro asunto abordado fue el otorgamiento de carreras pedagógicas en el territorio, indicador que se comporta al 67 por ciento, y al que se añade luego la baja retención de estudiantes de primer año en la mencionada enseñanza. Entre las especialidades más afectadas están Primera Infancia, Especial, Primaria, Matemática y Química, mientras que Ciego de Ávila, Florencia y Ciro Redondo son los municipios donde menos adolescentes optan por el magisterio.
Las autoridades del Mined insistieron en la superación académica de los docentes avileños, y marcaron entre las prioridades para ese crecimiento profesional el aprendizaje del idioma Inglés, el conocimiento de la Historia de Cuba y el dominio de habilidades comunicacionales y de aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías.
Como una buena noticia calificaron los presentes la llegada al país de un importante envío de libros de texto destinados al Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana, que en esta ocasión agrupa 29 títulos distintos. Según las proyecciones del Mined, el próximo 26 de septiembre ya estará en territorio nacional la totalidad de los libros previstos a distribuir.
También en septiembre tendrá lugar en todas las escuelas del país un amplio proceso de discusión de la Política para la Atención Integral a la Niñez, la Adolescencia y las Juventudes, como paso necesario y previo a las consultas del Código de Niñez, Adolescencia y Juventudes, proyecto de Ley que será sometido a la aprobación del Parlamento en su próximo período ordinario de sesiones.
Además, fueron discutidos otros temas de interés, como el trabajo preventivo, la atención al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, la promoción del hábito de la lectura y los preparativos en la provincia para el Estudio Regional Comparativo Explicativo, que evalúa de forma estandarizada el aprendizaje de los estudiantes en América Latina y el Caribe.
Alfre Menéndez Pérez, gobernador de Ciego de Ávila, reconoció la importancia de mantener motivados a los docentes y de insistir en la reincorporación de aquellos que hoy ya no se encuentran en el sector. “No puede haber un solo maestro avileño al que no se le toque la puerta y se le intente convencer para que regrese”, insistió.
Por su parte, Julio Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido, advirtió sobre los retrasos que en los últimos meses ha afrontado el territorio durante el pago de los salarios, y compartió algunas de las medidas impulsadas por las autoridades para reducir esta problemática durante el venidero período lectivo.
El acto central nacional por el inicio del curso escolar 2024-2025 tendrá lugar este 2 de septiembre en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, y contará con la exhibición de algunos de los resultados del Programa de Descolonización Cultural Sembrar ideas, sembrar conciencia, proyecto liderado por el intelectual Abel Prieto Jiménez.
Tomado de Invasor