Como muchas instituciones y organismos del territorio, las universidades avileñas se han crecido ante los retos que impone la situación económica del país y contribuyeron con su esfuerzo y resultados a que Ciego de Ávila mereciera la sede de las actividades centrales por el aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Establecer metas y oportunidades donde otros solo ven dificultades, es un mérito de los centros de Educación Superior del territorio y así lo asegura Yurisbel Gallardo Ballart, rector de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), quien destacó a Invasor cuánto avanzaron desde el 2019 hasta la fecha, para cambiar la evaluación con categoría de Certificada a la de Excelencia.

El centro, precisó, cuenta además con siete carreras, nueve maestrías, dos programas de doctorados y una especialidad, así como 15 programas, todos de excelencia, que ubican a la institución en un buen momento para nuevos emprendimientos.

Destacó que estos resultados se lograron tras rigurosos procesos, los cuales fueron evaluados por expertos de las diferentes ramas de la Educación Superior, los que midieron, entre otros tópicos, la cantidad de doctores en el claustro docente, publicaciones científicas, infraestructura, calidad de la docencia y trabajo comunitario de los estudiantes, además de la calidad profesional de los egresados ya vinculados a la actividad laboral.

El trabajo durante los últimos años en la formación doctoral permite contar con más del 33 por ciento de doctores en el claustro, lo que a su vez repercute positivamente en el incremento de las publicaciones y revistas científicas, subrayó.

Durante el último lustro también mejoró la calidad de vida de estudiantes y profesores, cuentan con más de 35 salones habilitados para conferencias y crece la enseñanza de postgrado para la formación de Maestros de Ciencias.

Asimismo se intensificó el trabajo para la superación de los cuadros de la provincia, que está por encima del promedio del país, con más de 2000 en el actual año, de un programa de 1900 a calificarse.

Gallardo Ballart reconoció que, a pesar del reto que representa la situación energética para asumir los procesos, han contado con mucho apoyo y disponen de un grupo electrógeno que posibilita el estudio en horario nocturno. También disfrutan de Internet gratuito dentro del recinto las 24 horas, gracias al rescate del nodo de la universidad .

Ya es una realidad el intercambio académico con instituciones de otros países como México, Guatemala y Colombia, en tanto, esperan sumar a Francia y Hungría, lo que fortalece el conocimiento y genera impacto en otras entidades del territorio, las cuales son invitadas a las conferencia que se imparten.

En el ámbito de la cultura, ha sido un desafío mantener el grupo Telón Abierto durante 28 años, como una de las mejores agrupaciones músico danzarias universitarias del país, pues se ve la interacción de la UNICA con el pueblo. Su más reciente presentación, en la jornada Cucalambeana, de Las Tunas, fue motivo de reconocimiento popular.

El rector de la UNICA resaltó que por primera vez en la historia de la institución se obtuvieron 24 premios al Mérito Científico, condición que se otorga a estudiantes con alto desempeño en su formación académica dentro y fuera del centro.

Con la perspectiva de graduar este año 1100 alumnos, cifra superior al anterior, tanto a través del curso diurno, como por encuentros, la UNICA apuesta por formar no solo grandes profesionales sino grandes humanistas, que sepan defender la cubanía y mantener las conquistas de la revolución, acotó.

A ello suman la intención de ganar mayor visibilidad a nivel internacional, acercarse a otras redes científicas y crear las propias, como una de liderazgo y otra de emprendimiento académico donde hay mas de 19 países inscritos, además de mantener la formación de doctores en Rumanía.

Pero el éxito no se circunscribe solo a las paredes de la institución, por el contrario, se hace visible también afuera, mediante la ejecución de 36 proyectos comunitarios y el apadrinamiento a la comunidad de Modesto Reyes, con el objetivo de convertirla en Modelo.

Una apuesta por la Salud

La Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila también avanza en circunstancias difíciles y si hoy ostenta la categoría de Certificada es fruto de la constancia y empeño de todo sus trabajadores.

La doctora Eva De la Nuez Ramos, directora de calidad de la institución, recordó que es la junta de acreditación nacional quien establece los documentos normativos para la evaluación, los cuales son comunes a todas las universidades, aunque con particularidades para las de Medicina, debido a sus diversas especialidades.

Señaló que en el caso de la avileña, hay evaluadas 17 especialidades, el 64 por ciento de ellas (11) con la categoría de Excelencia, en tanto el resto son Certificadas.

La especialista destacó el impacto social de esa acreditación, si se tiene en cuenta que los criterios de medida para la evaluación son superiores cada año, lo que obliga a incrementar la categoría docente de los profesores y motiva a crecer en la cantidad de máster y doctores.

Resaltó que uno de los aspectos medibles es la vinculación de la Universidad con la comunidad, lo cual conlleva a que se desarrollen mas proyectos extensionistas y ejemplificó que actualmente están en marcha en la provincia 34 programas comunitarios, cuyos indicadores se evalúan regularmente. También se tienen en cuenta los nuevos servicios abiertos en hospitales y otras unidades de salud.

De la Nuez Ramos, subrayó que en el segundo semestre se van a evaluar las dos primeras especialidades estomatológicas (ortodoncia y estomatología general integral) donde se aprecia un salto cualitativo a partir del 2019 y aunque los procesos son muy complejos por la situación electroenergética, especialistas y profesionales ponen todo su empeño para laborar en el horario y lugar donde haya corriente.

La acreditación, significó, genera calidad de vida y mejora de la infraestructura de las instituciones, por eso en lo que resta de año estarán recibiendo la evaluación externa de la Maestría de Educación Médica, un logro de la Universidad.

El colectivo de la institución muestra con orgullo resultados concretos que aportaron a ganar la sede del 26 de julio, entre los que figuran dos maestrías propias: una en estomatología y otra en competencias profesionales de medicina intensiva y emergencia de adultos, en tanto trabaja en el diseño de dos nuevos programas para la formación doctoral en el territorio y la apertura, a partir de septiembre próximo, del colegio universitario para los estudiantes de duodécimo grado que aspiren a las carreras de Ciencias Médicas.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *