Más allá de las cifras presupuestarias, el Viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz llamó a una mejor atención a sectores priorizados, en primer término, Salud y Educación. Fotos: Filiberto
Un Consejo Provincial puede pasar revista a una decena de objetivos de trabajo, pero en los examinados este viernes, en función de la implementación y cumplimiento del Programa del gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en Ciego de Ávila, algo quedó claro: la prioridad entre las prioridades está en la captación de ingresos.
Tal propósito, esencial cuando se pretende asfixiar al país mediante múltiples vías, al punto de que se trata por todos los medios de impedir la adquisición de recursos imprescindibles en el mercado externo, no se circunscribe a un objetivo único, todo lo contrario, sugiere una lectura integral en la cual varias aristas del asunto se interconectan e implican varios objetivos.
Objetivos del Programa del gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en Ciego de Ávila
1- Avanzar en la estabilización macroeconómica. |
La idea ganó en profundidad entre los asistentes a la luz de las palabras del Viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz, quien presidió la sesión junto a Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido, Alfre Menéndez Pérez, gobernador, y Lilian González Rodríguez, subdirectora de la Dirección de atención a órganos locales del Poder Popular del Consejo de Ministros.
También diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Rodríguez Díaz reflexionó en torno a los factores que obstaculizan la adquisición de recursos de importación. Dijo que “tenemos que saber qué va primero”, a partir de una conclusión primaria: la carencia de divisa repercute en la economía nacional e impacta negativamente en las principales conquistas de la Revolución.
De ahí que el alto dirigente llamara a “ponerle mayor intensidad” no solo a los que tienen el encargo de exportar, pues al interior de los procesos subsisten trabas que impiden las ventas en el exterior.
Es lo que sucede con el carbón vegetal, rubro que le reporta más ganancias a los productores individuales y empresas vendiéndolo a los consumidores del país que enviándolo al mercado europeo. Las trabas internas que provocan esta situación deben solucionarse cuanto antes, amén de que originan pérdidas millonarias.
Que se le deba al plan de exportaciones unos 60 millones de pesos por concepto de exportación de carbón y se incumpla lo previsto en 65 indicadores físicos de la producción y los servicios, centran las principales insatisfacciones de José Enrique Lemos Frómeta, director provincial de Economía y Planificación.
En torno a este último aspecto, el directivo argumentó que aún más lamentable resulta que estos se cumplen generalmente, pero no se captan según lo establecido. Precisó que en el mes de marzo solamente 29 bases productivas despacharon al sistema estadístico, cifra que creció al mes siguiente y ascendió a 96 en mayo pasado.
Recordó el gobernador que “este es el primer año en el cual 187 bases productivas (que tributan el 70 por ciento de la producción agropecuaria de la provincia) se incorporan al modelo estadístico. Muchas de esas bases antes no informaban y aun algunas no disponen de la estructura adecuada para hacerlo”, si bien ya se determinó el mecanismo para, de modo gradual, eliminar esta distorsión.
Los ingresos que se escurren por causa de mecanismos de control deficientes también se aprecian en la cifra de ingresos cedidos en Ciego de Ávila, bien lejos de las potencialidades, como lo demuestra la experiencia expuesta por las autoridades de Ciro Redondo.
Como en la mayoría de los municipios de la provincia de Ciego de Ávila, tienen planificado un déficit fiscal en 2025, que en ese caso asciende a 4.8 millones. Pero la aplicación de un sistema de trabajo para reducirlo reporta allí un panorama opuesto, toda vez que los ingresos por captar progresivamente han ido a parar a las arcas del Estado y hoy muestran un superávit anual de más de 27 millones de pesos.
La experiencia comprende el cumplimiento de varios objetivos, entre ellos, captar los ingresos correspondientes a los trabajadores por cuenta propia que no cumplen con las obligaciones del aporte mensual y determinar el valor mínimo de aporte a los cuentapropistas de mayor circulación mercantil que, en ocasiones, dejaban de corresponderse con los ingresos totales.
Si algo quedó claro entre los asistentes, es que las cuentas en el municipio sede de las actividades provinciales por el Día de la Rebeldía Nacional se han esclarecido a favor de una mayor eficiencia y constituyen una muestra de lo que puede lograrse en ese sentido en el resto de la provincia.
El Consejo Provincial escuchó las proyecciones del plan concebido para el verano, etapa en la cual se ofrecerán actividades para el sano esparcimiento en los 58 consejos populares y se definieron 59 áreas de baño.
Tomado de Invasor