Como un paso crucial en la modernización de los estudios demográficos, recientemente inició el seminario de capacitación para el Ensayo del Censo de Población y Viviendas, dirigido a un grupo de especialistas y a representantes de las oficinas censales de siete provincias del país, lo que permitirá definir los lugares de trabajo de los enumerados y ajustar la metodología de trabajo.
De acuerdo con Diego Enrique
González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, esta fase previa se ejecuta en algunas áreas del municipio de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y luego se extenderá a las demás provincias.
Los equipos provinciales y municipales recibirán capacitación detallada en segmentación, en el manejo del cuestionario digital y en los procedimientos de supervisión.
Asimismo, refirió, posibilitará validar las soluciones tecnológicas de avanzada previstas, como los dispositivos móviles de captura y definir los cuestionarios, recolección y procesamiento de datos ante los desafíos que experimenta la dinámica demográfica, caracterizada por un elevado envejecimiento poblacional, una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y saldos migratorios negativos.
«Además, se pondrá a prueba la transferencia, la eficiencia de las aplicaciones de edición y tabulación, y la capacidad del sistema en condiciones reales de trabajo de campo.
«Luego de concluir el levantamiento la base de datos será procesada y se hará un informe con todos los resultados», agregó.
Por otra parte, Juana María Pantoja Hernández, jefa de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, puntualizó que este estudio de sobrepoblación y viviendas tendrá como particularidad la georreferencia de la actividad económica en el país: «luego, con las estadísticas de esa área podremos actualizar la información de cada unidad presupuestada, lo que servirá también para la toma de decisiones».
Desde 2020, Cuba se prepara para la realización del Censo –previsto para desarrollarse el próximo año–, pues es la principal investigación de un país y viabilizará la actualización de los denominadores de los indicadores fundamentales, y saber qué política pública implementar de acuerdo con las características sociodemográficas.
En esta ocasión se indagará en los movimientos migratorios, sectores de la actividad económica, el movimiento pendular de la población, la estructura en los hogares, la disposición de equipos electrodomésticos, el estado conyugal y otros aspectos.
Tomado de Granma