Ante el incremento de casos de arbovirosis en el país, las autoridades sanitarias cubanas han definido una estrategia triple para enfrentar la situación, centrada en el vector transmisor, la mejora de los protocolos clínicos y el manejo de las secuelas a largo plazo.
Según informó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología(CIGB) en su página de la red social Facebook, el Comité de Innovación para la Salud y el Grupo Técnico para el Control de las Arbovirosis del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en colaboración con científicos y expertos, analizan nuevas acciones para incidir en tres frentes críticos:
1. El control del vector, identificado como el mosquito, factor común en la transmisión del dengue, zika y chikungunya.
2. El fortalecimiento de los protocolos de actuación contra las enfermedades, con el objetivo de optimizar el manejo de los pacientes y evaluar la eficacia de medicamentos para tratar los síntomas.
3. El abordaje de las secuelas que estas infecciones dejan en los pacientes recuperados.
En un movimiento significativo, las autoridades aprobaron el desarrollo de un primer estudio clínico que se llevará a cabo en tres hospitales de Matanzas y uno de La Habana.
El objetivo del mismo es comprobar la eficacia del tratamiento Jusvinza contra la poliartritis residual que puede provocar el virus chikungunya.
El medicamento Jusvinza no es nuevo para la población cubana, ya que fue utilizado durante la pandemia de COVID-19 para controlar los cuadros de hiperinflamación y está registrado oficialmente para su uso en la artritis reumatoide.
Expertos han propuesto al Comité de Innovación aplicar la misma racionalidad científica detrás del mecanismo de acción del fármaco –ya conocido– y probarlo en un nuevo escenario: pacientes recuperados de chikungunya que se encuentren en la fase crónica de la poliartritis.
De acuerdo con la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, la organización de este estudio clínico comenzará la próxima semana.
Tomado de la página de Facebook del CIGB