Un millón 573 mil 320 cubanos disfrutarán a partir de hoy del anunciado incremento parcial de las pensiones, el 88 por ciento de los beneficiarios de la Seguridad Social, según han informado por estos días autoridades del país.
Desde hace semanas se preparan las sucursales bancarias, las Cadecas y unidades de Correos, en aras del éxito, agilidad y mejor organización de todo un proceso que beneficia a pensionados por edad y por invalidez, así como a quienes lo son por fallecimiento de un familiar, es decir, viudas o viudos, huérfanos y padres o madres.
Aunque la medida, anunciada a mediados de julio ante el Parlamento por Manuel Marrero, Primer ministro de la República, de acuerdo con su publicación en la Gaceta Oficial entraría en vigor el próximo día primero, su implementación se adelantó con el pago correspondiente a septiembre.
De manera que en cada territorio, según aseguraron funcionarios del banco, en estos días habituales de pago a pensionados y jubilados, organizados por grupo de edades, se le dará prioridad a ese segmento poblacional.
Los trabajadores de las sucursales los acompañarán y brindarán asesoría, en aras de que ya sea por caja o por cajero automático reciban el monto que a cada cual le corresponde, pues se dispone del efectivo destinado a este fin.
A partir de la Resolución 14/2025, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se incrementa en mil 528 pesos la pensión por edad e invalidez para los jubilados del Régimen General de Seguridad Social y los regímenes especiales, con cuantías de hasta dos mil 472 pesos.
Quienes reciben entre dos mil 473 y tres mil 999 pesos mensuales verán ajustada su pensión hasta alcanzar los cuatro mil pesos.
En el caso de las otorgadas por causa de muerte, el aumento se calcula sobre el monto que recibía el fallecido y se distribuye entre los beneficiarios conforme a lo establecido en la Ley No. 105, “De Seguridad Social”, del 27 de diciembre de 2008; en tanto los pensionados con derecho a más de una pensión recibirán el incremento sobre la cuantía de la unificada.
Gracias a la reducción del déficit fiscal este año, aproximadamente 25 mil millones de pesos anuales, unos dos mil millones por mes, se destinarán a esta medida de gran impacto social, la cual aunque parcial e insuficiente para cubrir necesidades básicas, demuestra la voluntad del Estado de beneficiar ante todo a la población más vulnerable.
Tomado de ACN