La segunda edición del evento nacional de innovación tecnológica Intergest 2025 que durante dos días sesionó en esta central provincia cubana de Ciego de Ávila concluyó con un balance positivo, evidenciando el creciente interés y compromiso de diversos actores con el desarrollo científico y tecnológico del país.
El evento contó con una amplia representación de entidades del sistema CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) encargadas de la investigación científica y la gestión tecnológica, así como con la participación activa de más de seis universidades nacionales y diversas formas de gestión no estatal que actuaron como participantes y patrocinadores.
Este año, el evento abarcó una amplia gama de temáticas relevantes para el desarrollo sostenible del país, desde la protección del medio ambiente y la inclusión social .
El eje central del evento fue la innovación tecnológica, complementada con la gestión de la información como herramienta clave para el progreso del país.
Andrea de Armas Rodríguez, Directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente dijo que el evento se ha posicionado en el país y reconoce al hacerlo en Ciego de Ávila , el aporte que viene haciendo la provincia y cómo está trabajando.
Como evento es altamente valioso, es un espacio que se crea para interconectar a los diferentes actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación para conocer experiencias fundamentales que pueden ser trasladadas a la práctica productiva y sobre todo cumple propósitos que están vinculados al propio proceso de transformación que estamos realizando del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba.
«Este tipo de eventos crea espacios de intercambio, ferias en las que se presenten resultados que nos den capacidades de negociación , firmas de convenios para ir integrando al sector del conocimiento con el sector productivo y nos da también posibilidades en el orden académico de actualizarnos en temas concretos», apuntó Armas Rodríguez.
De igual preciso Andrea de Armas que hay una intención marcada a los temas de la política científica y de innovación en Cuba, al tratamiento de determinados instrumentos de la política que están implementándose, cómo avanzan, cuál es la tendencia, cosas diferentes que podamos estar haciendo.
Así que sin duda es un espacio valioso para la evaluación y la definición de los aportes del sistema de ciencia, tecnología e innovación a la economía del país.
Por otra parte señaló que las universidades han sido y seguirán siendo un actor fundamental dentro del sistema y a mí, por lo menos en lo personal, me ha gratificado ver cómo hay una participación importante de todo el país.
Hay representación del sistema en todos los territorios, pero también hay empresarios, también hay gente que está en otras alternativas, en otras formas diferentes de la economía que están vinculados. Eso es bueno.
Si bien el evento fue un éxito en términos de participación y alcance temático, se identificó la necesidad de promover una mayor participación del sector empresarial, al cual el país está llamando a emplear los avances científicos en sus desarrollos económicos-productivos.
Se espera que en futuras ediciones se fortalezcan los vínculos entre los centros de investigación y las empresas, facilitando la transferencia de tecnología y la comercialización de productos y servicios innovadores.
La segunda edición del evento nacional de innovación tecnológica fue un paso importante en el fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación del país.
El evento proporcionó un espacio para el intercambio de conocimientos, la identificación de oportunidades y la promoción de la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema científico y tecnológico cubano.
Se espera que esta iniciativa continúe impulsando el desarrollo económico y social del país, contribuyendo a la construcción de un futuro más próspero y sostenible.