Ciego de Ávila destaca como provincia líder en la implementación de avances científicos que generan impactos significativos en diversos sectores socioeconómicos, gracias al desarrollo de programas vinculados a la estrategia territorial de ciencia, tecnología e innovación.
Esos programas abordan desafíos claves en materia de alimentación, energía, medio ambiente, salud y sociedad, con la integración entre centros científicos, universidades y empresas, sostuvo Miguel Salazar Rodríguez, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Delegación territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El directivo enumeró programas de gran impacto, entre los que están el de Seguridad Alimentaria, que ha permitido el incremento de los rendimientos agrícolas, como la producción de vitroplantas de piña, el desarrollo de biofertilizantes y plaguicidas orgánicos, la introducción de nuevas variedades de plantas y semillas, incluyendo híbridos transgénicos de maíz y soya, y la implementación de técnicas de lucha integrada contra plagas y enfermedades.
Otro programa está encaminado a la conservación y protección ambiental, vinculado a la Tarea Vida (Plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático), que incluye la rehabilitación de dunas costeras en Jardines del Rey, el manejo integrado del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, los proyectos para reducir riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, y los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo ante sequías intensas y las inundaciones.
De muy provechoso califican los especialistas el avance en las ciencias sociales y humanísticas, y la atención a la dinámica demográfica.
Asimismo, deja huellas en el territorio un proyecto de innovación en la actividad turística, con la pretensión de alcanzar mejores estándares de calidad.
Tomado de Granma