Los especialistas de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) avanzan hoy en el restablecimiento paulatino del Sistema Electroenergético Nacional, tras el colapso total la víspera a consecuencia de los vientos del huracán Rafael.
El periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana Bernardo Espinosa confirmó en la red social Facebook que entraron en funcionamiento 14 micro sistemas de generación eléctrica en provincias del Centro y Oriente del país, así como en el occidental territorio de Pinar del Río.
Con información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas el comunicador aseguró que en las próximas horas aumentará la cifra de emplazamientos energéticos conectados, condición propicia para llegar con servicio eléctrico a más clientes.
Igualmente, Espinosa recalcó que una vez lo permitieron las condiciones meteorológicas en la región Occidental de la isla caribeña, los técnicos comenzaron las labores de diagnóstico y comprobación de la infraestructura eléctrica dañada.
Previamente, el director general del Despacho Nacional de Carga de la UNE, Félix Estrada, informó que de forma preliminar no se reportan daños significativos en las instalaciones y unidades generadoras.
Por su parte, la Empresa Eléctrica de La Habana solicitó a los clientes facilitar mediante los canales de Telegram imágenes y direcciones de los lugares donde existan afectaciones como postes eléctricos caídos u otras averías, en aras de agilizar el restablecimiento del servicio en el menor tiempo posible.
En reunión del Consejo de Defensa Nacional realizada la víspera tras el paso del meteoro, el presidente de ese órgano, Miguel Díaz-Canel, aseguró que en horas tempranas de este 7 de noviembre se hará el análisis de la situación, tras la evaluación preliminar de las afectaciones, realizada desde la noche de este miércoles.
El también presidente de la República insistió en la rapidez con la que hay que actuar en la recuperación, sobre todo en las provincias de Artemisa y La Habana, zonas donde se concentran los mayores daños.
En la reunión las autoridades de la UNE detallaron que la recuperación de la generación y transmisión eléctrica será apoyada con brigadas de especialistas y trabajadores del sector y equipos de las provincias menos afectadas por los embates de Rafael.
El meteoro tocó tierra la tarde del 6 de noviembre en un punto del territorio artemiseño, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, y abandonó el suelo nacional por la costa norte de Pinar del Río poco más dos horas después de su impacto.
Funcionan más de 10 islas de generación: Fue posible llevar energía a Guiteras y a Nuevitas
El periodista Bernardo Espinosa informó que en la noche y madrugada, avanzó estrategia para gradual recuperación del SEN, desconectado este miércoles, a consecuencia de rachas de vientos superiores a los 100 Km/H.
Agregó que en las últimas horas, fue posible llevar energía a Guiteras y a Nuevitas, para iniciar respectivos procesos de arranque.
Más de 10 islas de Generación emergente, dan cobertura en Centro, Oriente y en Pinar del Río, cifra que debe aumentar. En horario diurno, desde que amanezca.
Especialistas comenzarán recorridos en zonas de Occidente, afectadas por Huracán de gran intensidad Rafael, para diagnosticar daños y comenzar de inmediato, recuperación.
COMIENZA LA RECONEXIÓN DE CIRCUITOS
A solo minutos de la caída del SEN, ya varios circuitos tuneros contaban con electricidad.
El rápido accionar de los trabajadores eléctricos permitió comenzar de inmediato la preparación de las islas de generación para brindar el servicio, que incrementará su alcance paulatinamente, de acuerdo a la disponibilidad del territorio.
Yordi Vega, director del Despacho Provincial de Carga, dijo al periódico local que, tras el primer paso, que es separar a la provincia del SEN, comenzó la preparación de las islas.
Informó que, no obstante, puede haber inestabilidad en el servicio, porque este proceso depende de diversos factores.
Ayer ya estaba en funcionamiento la central diésel ubicada al norte de la ciudad cabecera, indispensable para el microsistema.
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL PASO RAFAEL
A partir de que los vientos de Rafael alcanzaron los 60 kilómetros por hora (km/h) se había comenzado la desconexión controlada de los circuitos de distribución, para evitar accidentes y fallos en las redes eléctricas.
El municipio especial Isla de la Juventud fue el primero en ejecutar esa medida preventiva, de acuerdo con la información ofrecida por el periodista Noel Otaño, en la transmisión especial del Canal Caribe.
También ocurrió en Cayo Largo del Sur, añadió el director de redes de la une, Eleazar Moreno Ricardo.
El Ministerio de Energía y Minas había adoptado otras decisiones sobre el Occidente de Cuba, como la distribución de combustible a los centros que brindan servicios vitales y la prioridad para los circuitos vinculados con las fuentes de abasto de agua.
También se habían movilizado fuerzas y medios del organismo para asegurar esas actividades, y prepararon al personal encargado de evaluar los daños a los circuitos eléctricos tras el paso del fenómeno meteorológico, amplió Moreno Ricardo.
El Contingente Serafín Sánchez, de Sancti Spíritus, y el de la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila, llegaron a La Habana para actuar después de los daños esperados del huracán.
EL IMPACTO DE LOS HURACANES EN LA ELECTRICIDAD SUELE SER NOTABLE
Según el estudio Impacto de los huracanes a la infraestructura eléctrica, publicado en la revista Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, entre la categoría uno y tres de la escala Saffir Simpson, la infraestructura del SEN puede presentar vulnerabilidades, como la interrupción del servicio entre un periodo de seis a 24 horas, la caída de un 15 % de los postes, la rotura de la décima parte de los transformadores, y la quinta de las líneas.
También suceden daños de interés en el 5 % de las subestaciones, y la obstrucción de las calles y vías de desplazamiento, por árboles y escombros en el suelo.
Los huracanes de categoría cuatro y cinco, entre tanto, provocan el derribo de nueve de cada diez postes y transformadores, con la rotura del 30 % de ellos.
También puede colapsar la totalidad de la red de baja, media y alta tensión, así como de las subestaciones, y se padece la interrupción del fluido durante un tiempo prolongado.
Con información de Prensa Latina , Granma y Cubadebate